29 jun 2015

VALDIVIA Y LA INMIGRACIÓN ALEMANA

VALDIVIA
Hace unos días escribí algo sobre la Inmigración alemana en la zona de Frutillar y solo me limite a mencionar que algo parecido había ocurrido en  la zona de Valdivia
Escribiré un poco más al respecto de esto ya que fueron varios los lectores de mi página que me lo han solicitado
INMIGRACIÓN ALEMANA EN VALDIVIA
En el año 1841 Bernardo Phillipi, llega a Valdivia en busca de piezas para el museo natural de Berlín
Ex casa de Phillipi.Hoy Museo
Se enamoro inmediatamente de Valdivia al llegar allí
Su geografía, su paisaje, lo cautivó
Envía inmediatamente a Alemania información sobre lo hallado aquí, en relación a la naturaleza, pero también presenta un proyecto “de colonización”, al gobierno de Chile, obteniendo el apoyo de las autoridades nacionales de la época
En la zona ya habían llegado miles de colonos alemanes a radicarse (los que llegaron a la zona de la cuenca del lago Llanquihue y que nombre anteriormente)
Continuando con la solicitud de Phillipi sabemos que a las autoridades de Berlín les resulta muy interesante la idea
Mientras Phillipi logra interesar en estos proyectos a geógrafos como Andrew, Ritter, Gersting, y Wappaus (consiguiendo que este último escriba sobre las ventajas que ofrecía el sur de Chile para la inmigración)
Guillermo Frick, otro precursor de la colonización, también nace en Berlín en una familia de la corte de Prusia
La motivación que tiene para viajar y finalmente radicarse en Valdivia son los deseos de conocer lejanas tierras con naturaleza virgen
La inmigración de estos alemanes a Chile se debe a varias razones (algunas ya mencioné anteriormente) y otra y quizás la más importante es la Guerra de Crimea (con la relación estrecha existente entre la casa de Hannover (Alemania) y la casa Inglesa que se alían para la guerra
Muchas familias de buena posición económica deciden emigrar con el fin de evitar que sus hijos sean enrolados en esa guerra
En 1867 Carlos Andwanter, envía una carta a Vicuña Makena en la que aclara que las razones de la radicación de los inmigrantes en Valdivia se deben a dos factores importantes
1º). LIBERTAD
2º). POSIBILIDAD DE  DESARROLLO PERSONAL
Casa de Carlos Andwanter
Carlos Andwanter era un rico propietario de una de las mayores cervecerías de la época
Muchos de ellos vendrían con importantes capitales, para fundar empresas que consideran serán más fáciles de desarrollar en un lugar con menos competencia
Carruaje que usaban en la época
Y es así que esta “élite” alemana viene a estas tierras donde trabajan por años en diferentes proyectos, en todos los casos exitosos
Se realizan importantes investigaciones, se crean una gran cantidad de industrias y crecen sus capitales, como así también crece la región
Vistas del interior de las casas y de algunas pertenencias que se conservan de estas familias


Lamentablemente mucho de ello acaba en el año 1960 cuando tuvo como epicentro la localidad de Valdivia uno de más terribles terremotos a nivel mundial y a continuación se sucedió un maremoto que barrió con gran parte del territorio, llevando consigo el trabajo fructífero de tantos años y la vida de muchos ciudadanos
Mapa poblacional de esa época
Fue un  antes y después para la ciudad de Valdivia
Hasta llego a cambiar la geografía con el terrible temblor
Hubo muchas fábricas que nunca se abrieron nuevamente y muchos decidieron emigrar para otros lugares

Sin embargo, aun hoy al igual que en otros lugares del sur Chileno, se continúa con las costumbres, comidas y aún quedan muchos vestigios de arquitectura que nos permiten vislumbrar el esplendor de aquella época

28 jun 2015

HISTORIA DE VIDA: EBERT GOTTFRIED HELD ( FRUTILLAR.CHILE)

HISTORIA DE VIDA :lago Llanquihe (Frutillar/Puerto Varas)
La convivencia en armonía de la naturaleza, la paz de la montaña, el sonido del agua de los arroyos, corriendo con fuerza y saltando de piedra en piedra hacia los lagos espejados
El colorido de los “chilcos” o Aljabas, las matas amarillas de las retamas…el colorido de los “chochos” o “lupinos”
Nos acompañan en este viaje entre Argentina y Chile
La naturaleza no conoce de “limites”, por eso transitamos caminos similares en ambos lados de la cordillera
Con la idea de pasar unos días de descanso en Puerto Varas (Chile), salimos de San Martín de los Andes
Tomamos el viaje con mucha calma ya que la idea era disfrutar de todo lo que el paisaje nos ofrecía, deteniéndonos toda vez que algo llamara nuestra atención
Llegamos a Puerto Octay
Recorrimos un poco de la pequeña ciudad
Fuimos hasta lo  alto de un  acantilado donde se encontraba un pequeño cementerio
 y recorrimos el lugar
Sacamos fotos de algunas enormes casas 
que sin duda vieron tiempos mejores
 y que me encantaría que algún estamento Público o Privado las mejoraran , las conservaran … no permitieran que terminaran desapareciendo
Esas casas forman parte del patrimonio cultural de la ciudad y la región
Desde  allí bordeando el enorme Lago Llanquihue (que algunos llaman mar interior), llegamos a otra población denominada “Frutillar”
Dejamos la carretera 5 sur y nos adentramos por un camino de tierra, casi una huella
Comenzamos a ver de tanto en tanto Iglesias de madera muy pequeñas, pero bonitas y vimos que eran del culto Luterano (eso llamó nuestra atención)
De repente bellas casa de madera se encontraban en el camino
Algunas en excelente estado de conservación y en otros casos se veían que habían tenido mejores épocas.
Ahora se encontraban derruidas y con falta de mantenimiento
La Arquitectura que veíamos nos hacía pensar que no habían sido chilenos lo que las habían construido, ya que conocemos bastante la diferencia entre unas y otras construcciones
Estas casas sin duda habían sido construidas por europeos
Algo sabíamos Norberto y yo de la inmigración alemana en estas tierras, pero contábamos con muy pocos datos hasta ese momento
Al continuar en el camino, una construcción muy grande al borde del lago llamo nuestra atención, porque se diferenciaba de las demás
Nos desviamos y llegamos hasta la casa, con el fin de admirarla en detalle
Daba la impresión que no había nadie, por lo que me bajé del auto para sacarle algunas fotos
De repente un Sr muy gentil se nos acercó para preguntarnos, si necesitábamos algo…
Le contamos que estábamos de paseo y que esta casa nos había llamado mucho la atención desde el camino y que por eso estábamos sacando fotos
Nos disculpamos con él y estábamos por reiniciar nuestro camino, cuando se acerca y nos dice que él es el dueño
Que en realidad esa casa pertenecía a su familia alemana y que él mismo había nacido allí
Sería un hombre de unos 70 años, muy alto y muy amable
Afortunadamente le caímos bien y nos invitó a pasar
Yo no cabía en mí de la alegría!
Encantados nos introdujimos en la casa
Primero pasamos por un hermoso lugar, que en algún tiempo había sido “una galería” abierta de la casa, pero debido al frío del lugar lo habían cerrado con ventanas  y ahora había allí muchas hermosas plantas y algunos sillones para sentarse allí y ver el paisaje o tejer
Si de afuera era hermosa, cuanto más lo era por dentro
Los detalles de sus pisos, sus muebles, la escalera (realizada en una sola pieza y se mantenía intacta a través de los años)
Había muchos cuartos…
Ebert… así se llama el Sr, nos contó que en un principio la familia era muy grande
Que allí se había criado con muchos hermanos
Ahora muchos de esos cuartos estaban cerrados ya que nadie los usaba, la casa estaba habitada en este momento solo por dos personas
Por lo que una parte pequeña de la casa estaba en uso, el resto lo cerraban para poder aprovechar mejor la calefacción
La casa tiene mucho más de 100 años
Sus paredes estaban forradas de bella madera y con un poquito apenas de imaginación podíamos “entrever” la casa en sus días de esplendor
Nos contaba de las grandes fiestas que se hacían en el lugar y aún quedaban muestras de ello en las paredes, con fotos de la época
 y en los muebles y piano que se hallaban en el lugar
El piano tenía a sus lados incorporados al mismo, dos porta velas de bronce, ya que en esos días no contaban con luz eléctrica y de esta manera se podía leer la partitura
Al pasar de una estancia a otra, veíamos  mesas,  sillas tapizadas en bellas telas, aparadores, adornos
Ebert las destapaba a medida que continuaba con sus historias (ya que todo se encontraba cubierto con telas blancas para preservarlas del polvo)
De repente, creo que dejaba de estar allí con nosotros y él mismo se trasladaba en sus recuerdos a aquellas épocas de su adolescencia y juventud
Un hermoso vajillero llamo mi atención…
Ebert nos contó que toda esa vajilla había sido traída por sus abuelos desde Alemania
Muchas de las cosas habían sido traídas por su familia desde Alemania
 Pero nos contaba que con ellos habían venido también carpinteros, ebanistas, albañiles, con el fin de construir aquí las casas de los colonos y por supuesto también muchos de los muebles
La casa había sido levantada por sus abuelos,
 que con un gran grupo de alemanes habían adquirido parcelas para vivir y trabajar, junto al Lago Llanquihue a principios del siglo XIX
Nos narró su propia historia y las de sus vecinos, mientras nos convidaba con una cerveza que él mismo había hecho
Nos decía que estas casas son denominadas CASAS PATRONALES
Nos contaba que aún se conservan muchas de ellas en pie, pero no todas se hallan en óptimas condiciones
Que algunas ya desaparecieron, que otras las han convertido en Bed and Breakfast y que quedan pocas habitadas por los descendientes de los primitivos dueños
Como era su caso, por ejemplo
Muchas veces puso de manifiesto que estas tierras no habían sido “regaladas por el gobierno chileno “sino que habían sido vendidas por el gobierno a los colonos que quisieran comprarlas
Nos mostró los títulos de propiedad que tenía guardados celosamente
En ese mismo momento no comprendí porque hacía tanto hincapié en la compra de las tierras y en mostrarnos el título de propiedad
Recién con el paso de los meses, entendí, debido a que hubo en Chile hechos terribles donde algunos Mapuches reclamaban estas tierras como propias y llegaron en algún caso a prender fuego a las casas de estos descendientes de Colonos alemanes y hubo muertes y enfrentamientos armados
Continuando con la historia…
Nos mostró un cuadro con un árbol genealógico, perteneciente a su familia
 y luego desenrolló con mucho cuidado un gran mapa de hule azul, 
confeccionado por su tío con mucho detalle y esmero en donde constaban el apellido y la parcela de tierra que le correspondía a cada familia de colonos
El mapa databa de principios del siglo XX
Mientras la tarde caía y decidíamos emprender el viaje hacia el destino final que era Puerto Varas, agradecimos a Ebert, la amabilidad con que nos había tratado, la confianza y la gentileza con que nos recibió en su casa
Le agradecimos tanto toda la información que nos brindo y nos sentimos muy afortunados y dichosos por la experiencia vivida
Habíamos “crecido” un poco más esa tarde
Saludamos a Ebert, prometimos regresar algún día y mientras terminábamos de recorrer ese camino, veíamos a uno y otro lado “las casas Patronales”…
Ahora conocíamos un poco más de sus historias
Historias que cada una de ellas guarda con celo
Así como la guarda la casa de Ebert
Comentábamos con Norber que esta estancia en Frutillar había despertado nuestras ansias de conocer un poco más de esta historia que ignorábamos
Nuestra avidez por el conocimiento no tiene límite así que solo fue llegar a destino y comenzamos a buscar sobre la historia de aquella época en Chile
Queríamos saber porque el Gobierno Chileno vendía la tierra a familias alemanas
Teníamos muchas preguntas y pocas respuestas…
En esta búsqueda nos enteramos que el origen de la inmigración alemana en el sur de Chile, se remonta a la denominada “LEY DE INMIGRACIÓN SELECTIVA” de 1845
Tenía como objetivo atraer a profesionales y artesanos para poblar la zona de Chile entre Valdivia y Puerto Montt
Esta labor fue encomendada a Vicente Pérez Rosales, por mandato del presidente del País Sr. Bulnes
La mayoría de los colonos alemanes arribaron al Puerto de Corral (en Valdivia)  en 1850
Fueron luego más de 30000 los que arribaron desde esa fecha hasta 1930
La idea del gobierno chileno era ejercer dominio efectivo sobre el territorio nacional
La penosa situación política y económica que atravesaba Europa (especialmente Alemania), ayudó al éxito de la misión
Entre 1848 y 1849 se produjo en Alemania una revolución con el fin de construir la anhelada República, pero al perderse esta batalla, quedaban en poder y dominio Prusiano
Esto desilusionó mucho a la población que estaba compuesta por pequeños estados y no como un País
Y fue así que muchos habitantes de Bohemia, Sajonia, Alsacia, Baviera y Silesia, vieron la posibilidad de emigrar
En el año 1851, arribo el primer grupo a estas tierras Chilenas.
Este grupo fue uno de los más numerosos y se establecieron en la “Isla Teja” muy cercana a Valdivia
Entonces Pérez Rosales, comenzó a expandir la región de Colonización hacia el sur, a la zona del lago Llanquihue
En el año 1853 se conformó “EL TERRITORIO DE LA COLONIZACIÓN DEL LLANQUIHUE” abarcando el seno del Reloncavi que funciono como puerto de entrada y como conexión con Chiloé y con Valdivia
El 12 de febrero de 1853 Pérez Rosales funda “MELIPULLI” (Luego denominado Puerto Montt y Puerto Varas)
Entre Treinta mil y cuarenta mil alemanes llegaron a la zona, la que se pobló rápidamente
La economía comenzó a desarrollarse basándose en la ganadería, la industria de la cerveza, cecinas (fiambres) y vidrio
La zona de los Lagos, aun presenta una  gran influencia alemana en su arquitectura, sus comidas, cervezas
Los descendientes de aquellos primeros alemanes rondan actualmente las Quinientos mil personas
Los alemanes llegaron a estas tierras con la idea de vivir en libertad y trabajo, comprometiéndose a comportarse como parte del país que los recibía
 La influencia de estos inmigrantes se vio reflejada en las costumbres populares del país, en su economía, su industria, su educación y en su culto que conservan hasta nuestros días
También llegaron alemanes que se establecieron en la zona de Temuco, Santiago y en las principales zonas comerciales
Algunos libros muy interesantes de leer y que narran sobre estas historias de vida son:
VIAJES AL FIN DEL MUNDO de DR KLAUS KELLER FINSTBURCH
VICTORIA  (un bergantín de 31,75 mts de eslora, 8,15 mts de manga, 9,78 mts de calado, y 344 toneladas de peso, construido en 1852)
En este libro se narra la historia de su viaje a América y su paso por el Estrecho de Magallanes, en su viaje desde Alemania a Chile en 116 días
Continuaré contando algunas “historias de vida” que vamos encontrando y buscando en nuestros recorridos por el mundo
Las encontramos a cada paso… solo hay que prestar atención… y allí están!
Creo que debería agregar antes de finalizar con esta historia, que FRUTILLAR fue fundada por Colonos alemanes que construyeron sus viviendas en las faldas de los cerros aledaños al Lago Llanquihue y otros sobre el mismo lago, se dedicaron siempre a realizar labores agrícolas e industriales como por Ej. Molinos de agua ( que muchos se encuentran aun en actividad), destilerías , curtiembres
Un gran " hito cultural" es EL MUSEO DEL COLONO
Posee un emplazamiento de unas 3 hectáreas con diferentes construcciones en su interior
Entre ellas se encuentran , una casona de campo, la casa del herrero,el campanario,el molino de agua
Allí puede apreciar el visitante el estilo de vida que llevaban los colonizadores y su historia en la cuenca del Lago Llanquihue




4 feb 2015

UNA HERMOSA PROVINCIA ARGENTINA, LLAMADA: NEUQUÉN...

UNA HERMOSA PROVINCIA ARGENTINA ,LLAMADA:  NEUQUÉN

Datos generales recabados en la Página oficial de la Provincia del Neuquén
A continuación iré detallando lugar por lugar, diferentes ciudades, circuitos que he recorrido y que conozco muy bien, ya que hace 44 años que habitamos esta hermosa y querida Provincia

Geografía
Neuquén presenta dos paisajes bien marcados: el de la Cordillera de Los Andes –situado en la zona occidental - y el de la meseta –en la zona oriental.
La región cordillerana se destaca por sus altas cumbres y por poseer muchos de los destinos turísticos más importantes de Argentina. Desde el paso de Pino Hachado, al norte, el punto más alto es el Volcán Copahue, con 2.980 metros; y al sur, en los Andes Patagónicos, es el volcán Lanín, con 3.776 metros. Al este de la Cordillera Neuquina de Transición y casi paralela a ella en la parte norte del territorio, se encuentra la denominada Cordillera del Viento, con alturas superiores a los 4.500 metros, siendo el Volcán Domuyo, con 4.709 metros de altura, el más alto de la Provincia.
Entre una y otra cadena de montañas nace el río Neuquén, que da nombre a la Provincia y que en lengua mapuche significa vehemente, impetuoso, audaz. A su vez, en la parte oriental, se encuentra la zona extracordillerana, donde se produce un descenso de altitud relativa y sus puntos más bajos se encuentran en el vértice oriental de la Confluencia –unión entre los ríos Neuquén y Limay - y en el bajo de Añelo. Finalmente, el paisaje cambia en la zona de mesetas, escalonada en terrazas descendentes hacia el mar, y enmarca también pequeñas llanuras o pampas desérticas.

Ríos y lagos
Son sus recursos naturales más conocidos y el eje principal de sus atractivos turísticos, como el turismo aventura y la pesca deportiva, donde se destaca su riqueza ictícola, con especies autóctonas, como la perca y la trucha. Además, los ríos alimentan las represas que generan la mayor parte de la energía eléctrica que consume el país y son utilizados para el riesgo de las zonas agrícolas, fundamentalmente dedicadas a la fruticultura.
Entre los más importantes se encuentran el Río Colorado –límite con Mendoza -, el Limay y el Neuquén. Estos últimos funcionan como límites naturales con la Provincia de Río Negro y cuando se unen conformar la denominada Confluencia y el nacimiento del Río Negro.
El caudal del rio Neuquén es contenido por la represa de Cerros Colorados y el del Limay, que es el río con mayor caudal de la Provincia, alimenta varias represas productoras de energía eléctrica como Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú y El Chocón -, que da origen al embalse Ezequiel Ramos Mexía.
Los cursos de agua neuquinos son de origen glacial y de norte a sur, en el vértice septentrional de la Provincia, se encuentran las lagunas Negra, Fea y Varvarco y al sur las de Caviahue y Cari Lauquen.
A su vez, al sur de la ciudad de Zapala, está la Laguna Blanca, famosa por los cisnes de cuello negro que la habitan. Ya en la cuenca del Limay – Collón Curá, lagos y lagunas se multiplican a más de 700 metros sobre el nivel del mar, creando valles paradisíacos. De norte a sur, podrán visitarse los lagos Moquehue y Aluminé, Ñorquinco, Polcahue, Ruca Choroi y Hui Hui y el Quillén. Al sur: el Tromen, el Huechulafquen, el Paimún, el Epulafquen y dos lagos muy frecuentados por el turismo y los pescadores, que son Lolog y Lácar, este último integra una cuenca que deriva y desagua en el Pacífico.
Finalmente, en la famosa y bella Ruta de los Siete Lagos se encuentran los lagos Escondido, Machónico, Hermoso, Villarino, Falkner, Filo Hua Hun, Traful, Espejo, Correntoso y el magnífico Nahuel Huapi, que une las provincias de Río Negro y Neuquén.

Flora y fauna

Agrupadas de acuerdo al tipo de clima, existe una importante variedad de relieves y paisajes, que a su vez, constituyen el hábitat de una fauna variopinta, integrada por especies autóctonas y exóticas.
En la zona occidental norte, en la Cordillera de Los Andes, las altas cumbres tienen nieve permanente y las lluvias son escasas, por lo cual hay poca vegetación. Se pueden apreciar arbustos achaparrados y aferrados al suelo para defenderse de los vientos que traen humedad desde el Océano Pacifico, y generalmente, no alcanzan a transformarla en lluvia, por lo que la sequía en ella es característica, con variados rasgos de aridez.
La región occidental sur, en la cual la cordillera de los Andes Patagónicos separa de Chile a los departamentos de Aluminé, Huiliches, Lácar y Los Lagos, tiene también un clima frío con abundantes nevadas, pero en ella, los vientos que llegan desde el Pacífico producen frecuentes precipitaciones pluviales que alcanzan más de 4500 mm. anuales en algunos sectores. La vegetación más característica y abundante, sobretodo en la zona centro occidental, es la araucaria o pehuén, conífera típicamente neuquina y símbolo incorporado en sus insignias patrias, como el Escudo y Bandera.
Hacia el sur, hasta alcanzar el gran lago Nahuel Huapi, el bosque de características subantárticas, alberga especies bellísimas como lengas, ñires, alerces, arrayanes, con gran riqueza floral en primavera, intenso cromatismo en otoño y variados matices de verdes en verano.
A su vez, en la región de clima árido que corresponde a la meseta neuquina, de tipo estepario, con pocas lluvias, prolongados vientos, calurosos y secos; registra una vegetación rica en variedad de arbustos bajos y espinosos, como el neneo, el matasebo y el cactus. Sus pastos endurecidos por la rigurosidad del clima, otorgan un color uniforme y rústico a la estepa, pero durante la primavera su floración varía en matices que van del amarillo - naranja al ocre, convirtiéndose en un paisaje muy atractivo y especial.
En la cuarta zona climática, de tipo semiárida, que se sitúa en la parte centro norte de la Provincia y de manera similar a la zona noroccidental, también se caracteriza por escasa pluviosidad con vientos fuertes y frecuentes. En ella los inviernos registran bajas temperaturas y abundantes nevadas que alimentan su cuenca hídrica dotándola de una cierta humedad, lo cual beneficia a la flora que, aunque similar a la de la estepa, resulta algo más abundante e incluye duraznillos y mejores pastos.
Con respecto a la fauna en la zona cordillerana se destacan el huemul y el ciervo enano, oriundo de la Patagonia y el ciervo colorado traído desde la Selva Negra centroeuropea; en cantidades menores, también transita allí el puma o león americano, que los mapuches llaman pangui.
No obstante su clima riguroso, en la meseta esteparia habitan especies tales como el ñandú y el guanaco junto a otras de menor talla como la liebre europea y la patagónica o mara; vizcachas, peludos y sus parientes, las mulitas, que en la región son conocidas como piches y también el zorro colorado.
La zona más oriental de la Provincia, constituida por el departamento Confluencia, en los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén, posee también su propia fauna; integrada por animales de poco tamaño, tales como zorrinos, comadrejas, piches, algunas víboras, culebras y lagartijas.


CLIMA
La variedad de climas concede a Neuquén una riqueza paisajística asombrosa, cambiante de un sector a otro y siempre colorida. Sus atardeceres suelen ser inolvidables en todo el territorio, con tonalidades de múltiples matices, en la franja de los amarillos, ocres, dorados, naranjas y rojos debido su particular atmósfera, seca en la mitad oriental y húmeda en el área occidental, al Sur de la Provincia.
Según la zona, se presentan 4 tipos de clima:
·         húmedo,
·         nival,
·         árido y
·         semiárido.
Clima húmedo de la cordillera patagónica: En el área cordillerana, al sur de Pino Hachado. La baja altitud de la cordillera permite la entrada de los vientos húmedos del Pacífico y se extiende hasta el lago Nahuel Huapi. La temperatura media anual es de 8º a 10º C, con veranos frescos e inviernos fríos con nevadas intensas y precipitaciones. En algunos puntos el nivel de lluvia alcanza registros superiores a los 4.800 mm. anuales.
Clima nival: Se presenta en la Cordillera de Los Andes, en la zona de alta montaña. El clima es seco y las temperaturas son muy bajas, con promedios de congelación durante casi todo el año. Las precipitaciones varían entre los 300 y 500 mm. anuales.
Clima árido de la estepa patagónica: En la zona de la Meseta Patagónica y de los Andes de Transición. Es ventoso, frío, con estación templada y seca. El promedio anual de lluvias oscila entre los 150 y 300 mm. al Oeste.
Clima semiárido: Al Norte y Este de la Provincia. El verano es caluroso, con máximas de hasta 40º C durante el día, aunque las noches son relativamente frescas. El invierno es frío, con temperaturas de hasta 14º C bajo cero y una temperatura media invernal de 5º C bajo cero. Las precipitaciones son inferiores a los 150 mm. anuales.
 ECONOMIA Y RECURSOS

Hidrocarburos
La principal actividad productiva de la Provincia es la explotación de hidrocarburos. La cuenca neuquina forma parte de una inmensa zona geográfica de 124.000 km2 que comparte con Río Negro, La Pampa y Mendoza.  Es una de las zonas petroleras y gasíferas más importante de Argentina y ocupa un superficie de 26.000 km2. Las tareas de prospección - localización de hidrocarburos- abarcan 35.000 km2.
Neuquén cuenta con cuatro oleoductos principales, cuyos destinos son Río Negro, Buenos Aires, Mendoza y República de Chile; y tres gasoductos con ramales a Chile y a las provincias de Mendoza, San Luis, Santa Fe y Buenos Aires.
Turismo
El segundo sector productivo que impacta favorablemente en el desarrollo neuquino es el Turismo. La generosidad de paisajes y climas permite ofrecer una amplia gama de propuestas que atraen, durante todo el año, a visitantes de todas las provincias argentinas y del mundo. Neuquén posee algunos de los centros de esquí más prestigiosos de la región Patagónica; lugares exclusivos para la caza y la pesca deportiva; cientos de rápidos para hacer rafting; las altas cimas cordilleranas para los amantes del montañismo; centros arqueológicos y paleontológicos de inmensa riqueza; termas y baños de lodo volcánico; turismo rural y cientos de fiestas populares capaces de trasladar al visitante hacia las costumbres milenarias de los primeros habitantes de estas tierras, entre mucho más.
Fruticultura
También se destaca la producción frutícola, donde se presenta una fuerte concentración de la actividad en el Alto Valle, en la confluencia de los ríos Neuquén y Limay. Este área se especializa en la producción de manzanas, peras, duraznos, ciruelas, nogales y guindas. Luego, en la zona más frías se realiza el cultivo de frutillas, frambruesas y otras frutas finas.
A su vez, una actividad más joven pero que se viene desarrollando con mucha fuerza y ya  compiten en el mercado internacional es la vitivinicultura, sobretodo en San Patricio del Chañar y alrededores, concentrando las bodegas y viñedos más importantes de la zona.
En cuanto al desarrollo de la ganadería, predomina la producción del ganado lanar, donde se destacan las razas “Merino”, capaz de adaptarse a las regiones de clima más árido y con escases de pasto, y “Corriedale”, en la zona de la precordillera. El ganado caprino se reúne con mayor volumen en el centro y norte de la Provincia. A su vez, el vacuno en el centro y el sur, en la zona de la precordillera de Los Andes.
Industrias
Se ha desarrollado en Neuquén un cluster industrial basado en la disponibilidad de petróleo y gas, así como en la abundancia y precios competitivos de la electricidad.
Las principales actividades industriales se desarrollan en torno a la destilería de petróleo, la planta de metanol, y productos químicos, las recuperadoras de gas licuado, y la de agua pesada. La mayoría de estas empresas son las únicas en su tipo en la Patagonia y su competitividad exportadora radica en los bajos costos de sus principales insumos, que son obtenidos en Neuquén.
También, se destacan las industrias alimenticia, textil, maderera, mecánica, cerámica, plástica, cementera y yesera.
Educación
Neuquén cuenta con una amplia población de graduados universitarios y terciarios, conformando así con un importante índice de población calificada, con capacidad y experiencia para desempeñarse en diversas disciplinas.
A su vez, la Provincia es un punto de referencia en la región para aquellos estudiantes que buscan cursar carreras de grado y de nivel terciario.
La Universidad Nacional del Comahue concentra más de 25 mil alumnos y tiene sedes en distintos puntos del Neuquén y en la provincia de Río Negro. Cuenta con 7 facultades, entre ellas, Humanidades, Economía y Administración, Ciencias Agrarias, Ingeniería y Turismo; 2 centros regionales universitarios, 3 asentamientos universitarios; 2 institutos y 3 escuelas superiores. 
En Plaza Huincul está radicada la sede Confluencia de la Universidad Tecnológica Nacional y en Neuquén capital hay una amplia oferta de casas de estudios privadas.
 SIMBOLOS PROVINCIALES
Escudo
Comenzó a utilizarse en septiembre de 1958. Junto a la bandera de la Provincia, el escudo de Neuquén fue creado por Mario Aldo Mástice; ganador del concurso que se realizó en aquel año por la Intervención Federal.
Entre sus símbolos se encuentran: los laureles, el sol y los colores celeste y blanco, que fueron tomados del Escudo Nacional. A su vez, la identidad neuquina es representada por la figura del volcán Lanín y el Pehuén –o araucaria- árbol típico de la zona. Además, las manos en actitud de ofrenda sostienen entre sus dedos una diadema de dieciséis estrellas que corresponden a cada uno de los Departamentos que componen la Provincia.
Ver Ley Provincial N° 16 (del 19/09/1958)
Bandera

Fue adoptada en el año 1989, mediante la Ley provincial Nº 1.817/89. Contiene los colores de la bandera nacional con el fin de simbolizar la pertenencia de Neuquén a la Nación Argentina. En su banda blanca se ubican varios elementos del escudo neuquino: los laureles, las estrellas, el Pehuén, el volcán Lanín y a sus pies se agrega la Estrella Federal.
Ver Ley Provincial N° 16 (del 19/09/1958)


Himno
El Himno de la Provincia del Neuquén se titula “Neuquén Trabun Mapu”, que significa “Neuquén tierra de encuentro”. La letra es de Osvaldo Arabarco y Marcelo Berbel. La composición musical es de Marcelo Berbel.

NEUQUEN TRABUN MAPU
I
Creció en el compromiso de una raza vigente
con el cielo en los lagos todo el viento en la voz.
Con una fe de siempre nutriendo primaveras
y un paisaje de tiempo que lo llenó de amor.

II
Se bautizó en la gloria del agua cantarina
venido de la nieve divino manantial;
y en la pehuenia madre nació su flor extraña
que al soñar lejanías echó la vida a andar.

Estribillo
Neuquén es compromiso
que lo diga la Patria
porque humilde y mestizo
sigue siendo raíz.
Del árbol esperanza
Maná cordillerano
Que madura en Nguilleu
El fruto más feliz.
Y su tahiel mapuche
Hoy es canto al país
Neuquén, país, país.

III
El porqué de su idea entró a mirar distancias
Y descubrió otra aurora de pie sobre el Lanín;
Y vió por vez primera la piel de hombres distintos
Y sin perder su estirpe fundió una nueva piel.

IV
Un presagio de machis le corre por la sangre,
Multiplicando panes igual que Nguenechén
Su vocación de pueblo palpita en los torrentes
Y estalla en soles lejos con otro amanecer.

 

SISTEMA DE GOBIERNO

Los poderes públicos son: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 
El Poder Ejecutivo es unipersonal, y el Gobernador es la máxima autoridad de la Administración. La Cámara de Diputados ejerce el Poder Legislativo. El Tribunal Superior de Justicia, órgano colegiado, y tribunales de rango inferior, integran el Poder Judicial.
Poder Ejecutivo. Ver más (+) 
Poder Legislativo. Ir al sitio web de la Honorable Legislatura del Neuquén (+)  
Poder Judicial. Ir al sitio web del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén (+) 

FICHA TECNICA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUEN
Ubicación: extremo noroeste de la Patagonia, 
entre 36 39' y 41 01' de latitud Sur y 68 y 71 58´
de longitud Oeste, República Argentina.

Toponimia: de la voz araucana "Ñedquén", 
que significa "atrevido, arrogante, audaz". 

Capital: ciudad de Neuquén.

Limita: al norte con la provincia de Mendoza, al este con La Pampa y Río Negro, al sur con Río Negro
y al oeste con la República de Chile.

Superficie: 94.078 km2.
Se encuentra dividida en 16 departamentos.

Idioma: Castellano.

Cantidad de población: 565.242 (2010). Ver más (+)

Pueblos originarios: Mapuche.

Universidades públicas: Universidad Nacional 
del Comahue
.
 Principales destinos y distancias
Entre las ciudades y localidades que se destacan, se encuentran:
·         Aluminé: Su nombre en lengua mapuche significa ¨Hoya Brillante¨ y está ubicada en la zona de alta montaña. Es un lugar recomendado para realizar rafting, kayak, canotaje, pesca deportiva, avistaje de flora y fauna, entre otros. Ir al sitio web de Aluminé (+) 

·         Ciudad de Neuquén: Se encuentra dentro de la zona turística denominada "Estepa de los Dinosaurios" y es el centro comercial y de negocios más importante de la Patagonia. A su vez, es la puerta de entrada a la Provincia para quienes luego buscan conocer otros destinos neuquinos. Ir al sitio web de la Ciudad de Neuquén (+) 

·         Copahue-Caviahue: Ubicados al noroeste de la Provincia, en la Cordillera de los Andes, ambos destinos forman parte de la denominada "Patagonia Termal". Entre ellos hay 19 kilómetros de distancia y están enmarcados dentro del área protegida “Parque Provincial Copahue”, bosque milenario de Araucarias. Ir al sitio web de Copahue-Caviahue (+)

·         Junín de los Andes: Situada al sudoeste del Neuquén, es la localidad más antigua de la Provincia. Además, es el destino elegido por quienes gustan del andinismo, ya que allí se encuentra el majestuoso volcán Lanín, de 3.776 m. También se puede realizar turismo religioso, esquí, termalismo y pesca deportiva. Ir al sitio web de Junín de los Andes (+) 

·         Norte neuquino: reúne localidades y parajes pintorescos, situados en la zona turística denominada "Patagonia de Valles y Volcanes". Se puede realizar turismo aventura y cultural. Entre las bellezas imperdibles se destacan el Parque Provincial Tromen, con el volcán del mismo nombre de 3.978 m.; la Reserva Forestal Lagunas de Epulaufquen creada para preservar un reducto único de roble pellín y las termas del Domuyo, volcán que se encuentra a 4.709 m. sobre el nivel del mar.
·         San Martín de los Andes: Ubicado al sudoeste del Neuquén, integra la zona turística "Patagonia de los Lagos", a 432 kilómetros de la capital de la Provincia. Es un destino reconocido internacionalmente y se puede visitar durante todo el año. En San Martín se encuentra el Cerro Chapelco, uno de los centros de esquí más importantes de Argentina. Ir al sitio web de San Martín de Los Andes (+) 

·         Villa El Chocón: Se encuentra en la zona turística “Estepa de los Dinosaurios”, a 80 kilómetros de la capital. Nació junto al desarrollo de una de las principales centrales hidroeléctricas del Neuquén, El Chocón-Río Colorado. Además posee una importante riqueza paleontológica. El principal hallazgo lo constituyen los restos del Giganotosaurus Carolinii -lagarto gigante del sur-, considerado el dinosaurio carnívoro más grande encontrado hasta el momento, aún superior al Tyrannosaurus Rex. (+)
·         Villa La Angostura: En el margen noroeste del lago Nahuel Huapi, en plena cordillera patagónica y al sur de la Provincia se encuentra una de ciudades más bellas del Neuquén. Ideal para visitar durante todo el año, es el portal de entrada al Parque Nacional Arrayanes, único lugar en el mundo donde se encuentra un bosque natural de esta especie arbórea. Ir al sitio web de Villa La Angostura (+) 

·         Villa Pehuenia: Se encuentra a 306 kilómetros de la ciudad capital, dentro de la zona turística "Patagonia de los Lagos", en el centro oeste neuquino. Es una pequeña localidad poseedora de paisajes imponentes y bosques de pehuenes, ejemplares de origen prehistórico que predominan y le dan su nombre. Puede visitarse durante todo el año y ofrece una variada propuestas de actividades turísticas y recreativas. Ir al sitio web de Villa Pehuenia (+)

·         Villa Traful: Es una aldea de montaña, que se ubica en la Cordillera de Los Andes, al suroeste de la Provincia. Esta localidad forma parte del Parque Nacional Nahuel Huapi, dentro de la zona turística "Patagonia de los Lagos". Desde la capital neuquina hay 538 km. de distancia. Ir al sitio web de Villa Traful(+) 

Cuadro de distancias
·         Desde Buenos Aires: 1.164 km.
·         Desde Córdoba: 1.167 Km
·         Desde Santa Fe: 1.369 km.
·         Desde Mendoza: 825 km.
·         Desde San Carlos de Bariloche: 429 km.
·         Desde Viedma: 557 km.
·         Desde Santa Rosa: 559 km.
·         Desde Río Gallegos: 1.873 km.
·         Desde Usuahía: 2.459 km.
·         Desde Temuco (Chile) : 458 km.
·         Desde Puerto Mont (Chile): 751 km.

Más información Web Turismo
Mapa de destinos y distancias (+) 
Principales destinos turísticos (+)
Calendario de fiestas populares y religiosas (+)