Mostrando entradas con la etiqueta De Austria a Comodoro Rivadavia y a San Martín de los Andes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De Austria a Comodoro Rivadavia y a San Martín de los Andes. Mostrar todas las entradas

3 abr 2022

HISTORIA DE VIDA DE LA FAMILIA SCHIER Y STOBITZER. De Austria a Comodoro Rivadavia y a San Martín de los Andes


DE AUSTRIA A COMODORO RIVADAVIA Y LUEGO A SAN MARTIN DE LOS ANDES.
FAMILIA SCHIER/ STOBITZER
Comenzamos la entrevista con la Sra. Susana Schier de Thumann y con su hermana Erica Schier de Nahuelquín, con el fin de conocer datos de sus antepasados SCHIER Y STOBITZER
Al comienzo de la conversación, surge la procedencia de estos.
Ellas nos relatan, que son de origen AUSTRÍACO.
 Nos cuentan, que la familia Schier, procedía de la ciudad de ESTIBIA, la capital de esa provincia es Graz (Austria) hoy en día, es colindante con Eslovenia
Y los abuelos Stobitzer, habían nacido en Viena (capital de Austria)
Por las fechas de nacimiento de los abuelos, dedujimos que nacieron bajo El IMPERIO AUSTRO HÚNGARO, ya que Austria como otros países, pertenecían a ese vasto imperio
Este imperio se formó en 1867 y terminó en 1919
Estaba constituido por un extenso territorio y fue regido por el Monarca Francisco José I.
En aquella época a la ciudad de Viena, se la denominaba, “VIENA IMPERIAL”, debido a que era la capital del Imperio y por sus magníficas construcciones, sus palacios de estilo barroco, sus monumentos y obras escultóricas magníficas, que adornaban plazas y avenidas
Fue una época de esplendor para el Imperio
Pero el Imperio cae en 1919.
La disolución del IMPERIO AUSTROHUNGARO fue un proceso que tuvo lugar tras la derrota del país en la Primera Guerra Mundial y que le hizo desaparecer como Estado el 31de Octubre de 1918. De sus territorios surgieron la Primera República de Austria, la  Primera República Checoslovaca, la Républica Popular de Hungría, El Reino de los Serbios, los Croatas y Eslovenos y la Segunda República Checa
Desde 1919 hasta 1938, ocurren varios enfrentamientos armados entre Austria y otros frentes que pretendían anexarla a sus países
Al haberse quedado sola, fue una época muy difícil para los ciudadanos, que de alguna manera quedaron desprotegidos
Pasaron muchas necesidades económicas, vivieron una dictadura política y la intensa propaganda nazi, dentro de su territorio, porque Alemania era la más interesada en anexarla a su territorio 
Años de escasos recursos y con inminentes ataques de países vecinos
Los austríacos que vinieron a la Argentina lo hicieron durante las dos grandes olas migratorias, es decir, alrededor de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. 
Los lugares de asentamiento por excelencia fueron Buenos Aires, Córdoba, Misiones y en el sur del país en ciudades como Bariloche, San Martín de los Andes,
Finalmente, Hitler invade Austria, en 1938 y la anexa a Alemania
Continua con esta actitud expansionista y en 1939, comienza la segunda guerra mundial
Por este motivo, muchos ciudadanos, pierden sus países de origen y sus nacionalidades
En el caso de la familia de Susana, que habían nacido austríacos, son considerados alemanes, al ingresar a Argentina
Emilio Schier, su padre nace el 29/12/1915
El abuelo de Susana, padre de Emilio, trabajaba como obrero en una fábrica de fundición de hierro y había peleado en la Primera guerra mundial
Emilio trabajó desde los doce años, para colaborar con la economía familiar
Ante las situaciones socio-políticas, que se estaba viviendo en Austria, en esos años y con la posibilidad cierta de la invasión alemana y confrontaciones bélicas, en ciernes, el padre de familia, toma la decisión de trasladarse a la Argentina ,habían escuchado que era “TIERRA DE PAZ Y PROGRESO
Deja en Austria, a su mujer y a sus dos hijos y se dirige a la Argentina
Al tiempo de llegar, decide radicarse en una pequeña población de nombre Verónica, ( a 45 Km de la Ciudad de Magdalena y a 90 Km , de la Ciudad de La Plata), en la Provincia de Bs As
Tras la llegada del ferrocarril, hacia la década de 1910, comenzó a instalarse en la zona un grupo de familias inmigrantes
Fue entonces que Martin Tornquist y su esposa Verónica Bernal, quienes gestionaron la extensión de las líneas del ferrocarril desde Magdalena, hasta sus tierras, deciden lotear en parcelas, para que sean adquiridas por grupos de inmigrantes y algunos argentinos, que tenían deseos de asentarse cerca de Bs As y trabajar, sus propios campos
El 25 de diciembre de 1914 se funda este pueblo, llevando el nombre de la esposa del dueño.
Es allí donde Schier, logra comprar unos terrenos y  comienza a trabajarlos, para tener una huerta y chacra
Aún hoy, la ciudad de Victoria tiene zonas de chacras y granjas. 
Ciudad pequeña y armoniosa, que creció gracias a la llegada de muchos extranjeros que se dedicaron a trabajar la tierra
Hasta que la huerta y la chacra de sus frutos, trabaja también, como mecánico, en un taller de automóviles de la localidad, por lo que, de esa manera, logra reunir el dinero suficiente, para enviárselo a su familia, para que ellos puedan trasladarse a Bs As
Luego de cuatro años de separación, la familia logra vuelven a reunirse ,en Verónica 
Pero cuando Emilio cumple veinte años, decide trasladarse a la localidad de Comodoro Rivadavia (al sur de la Patagonia Argentina), donde fue contratado por la metalúrgica ASTRA, de capitales nacionales y alemanes, en aquel entonces
Foto actual del ingreso al Barrio de Astra 
 
Emilio, ya no regresa a Buenos Aires
A los años fallece su madre atropellada, por un vehículo (frente al Jockey Club Argentino), por una mujer que conducía, en estado de ebriedad
Así su familia se desintegra, ya que su padre se recluye en Verónica, para el resto de su vida
FAMILIA STOBITZER  
El abuelo de Erika y Susana por parte de madre, era Juan Fernando Stobitizer, también había peleado en la Primera guerra mundial
Marido y mujer, tenían una destilería y vivían en Viena ( Capital de Austria)
El 02 de enero de 1924, nace su hija Rosalía Stobitzer (madre de Erika y Susana)
Al poco tiempo la destilería se funde y al igual que lo relatado con la familia Schier, al ver que lo político, lo social y la economía, empeoraba día a día, toman la decisión de emigrar a la Argentina, donde ya lo habían hecho, mucho de sus compatriotas
Viaja solo Juan Stobitzer y deja en Austria a su esposa, con Rosalía y su hijo pequeño, Juan Augusto
Su hijo mayor había fallecido, años antes
En 1935 llega a Bs As, el abuelo Stobitizer
No se queda mucho tiempo en Bs As, se dirige a esta zona del sur argentino
Llega a Bariloche, donde consigue trabajo en la edificación del Hotel Llao Llao, luego se dirige a San Martín de los Andes y trabaja en la construcción de cuarteles y casas para el ejército argentino
Luego de reunir el dinero suficiente para traer a su familia, en 1937, la familia logra reunirse nuevamente en Bs As, en sus primeros tiempos se alojan en el Hotel de los Inmigrantes
Mientras el abuelo trabaja como mecánico y la abuela realiza tareas domésticas, en casas de familias adineradas
Juan Fernando, ya había escuchado sobre la posibilidad de trasladarse a Comodoro Rivadavia, donde se había abierto hacia unos pocos años, la metalúrgica ASTRA
La historia de Astra está asociada directamente a la historia de Comodoro. 
Este barrio, comienza como un campamento petrolero
 Antes de que se descubriera el petróleo en Argentina, el país era agrícola-ganadero, no se tenía mucho conocimiento sobre esta actividad. 
Cuando se descubre, el petróleo, el gobierno de ese entonces contrata a una empresa para poder explorar y explotar el hidrocarburo. 
Así nació la empresa Astra, una compañía que tenía capitales nacionales y extranjeros.
 A su vez, la empresa Astra contrata a otra que era alemana, que se dedicaba también a exploración y explotación.
 Entonces, desde Europa empezaron a llegar muchos inmigrantes, más que nada alemanes y búlgaros. 
Los alemanes lideraban el grupo, pero ellos trajeron consigo a búlgaros, polacos, croatas, austríacos y gente de otros países también
El comienzo del apogeo
A medida que la compañía Astra crecía, a la par empezaron a realizarse distintas actividades recreativas para los empleados y también emprendimientos.
 El popular barrio empezaba a consolidarse como un refugio para inmigrantes europeos, que encontraban su lugar en el mundo al emigrar del gran continente.
Cuando los pozos petroleros empezaron a producir mayor cantidad de petróleo, se decidió avanzar con otro tipo de infraestructura. 
Se creó la fábrica de ladrillos para empezar a construir viviendas.
 Ese mismo año también se creó la usina. 
Y ASTRA CRECÍA DÍA A DÍA, la idea era brindar todas las comodidades posibles a sus empleados, para que se afianzaran allí, con sus familias
Por lo que se edifica un cine/ teatro, un hospital, una escuela, una iglesia, la biblioteca, el bar / restaurante, se organizan reuniones, se inicia con un coro de señoras, obras de teatro, se contratan películas
 Los primeros pozos
Así era la geografía del lugar 
ASTRA, inicia su historia, solo once años después, de haber sido fundada Comodoro Rivadavia
Foto de la biblioteca en la actualidad
También se levanta un club, donde podían reunirse y practicar deportes
El idioma en que están escritas las primeras actas de estas fundaciones, es el alemán, pero luego los hombres al finalizar su trabajo concurría a la escuela , para aprender el español
Foto en que los hombres aprendían en la escuela el idioma español
La vida era difícil en aquel lugar, pero el salario era bueno y esa era una motivación importante para los empleados
Una vez al mes llegaba desde Bs As el VAPOR MENDOZA, de la flota de ultramar de Argentina
El vapor traía todo tipo de comestibles, artículos diversos / telas, vestidos, zapatos, enseres para las casas, etc.), también en él arribaban personas que venían a trabajar allí y llevaba a Bs As a otros que, por diversos motivos, debían trasladarse
Era imposible por tierra, por lo que lo hacían por mar
 ASTRA, es toda una institución para la argentina y se mantiene en pie y trabajando
Ha cumplido ya 110 años y aún continúa en funcionamiento (aunque con menos gente, que en un comienzo)
 Las personas de Comodoro Rivadavia y de Astra, están orgullosas de la trayectoria de esta institución 
Guardan y preservan viejas fotografías de los comienzos y también una vez al mes, escriben un periódico (EL ASTRENSE) con las noticias de las diferentes comunidades y con los acontecimientos que ocurren, dentro del BARRIO HISTÓRICO
Cuando la familia Stobitizer, llega a Comodoro Rivadavia, su padre comienza a trabajar como operario en la planta petrolera y su madre abre una pensión
A esa pensión, va a hospedarse Emilio Schier, quién se enamora de Rosalía
Pero hay una diferencia de edad, ya que Rosalía solo tiene 16 años y Emilio 22, por lo que, por unos años, no les permite casarse
Finalmente, el 16 de enero de 1943, logran casarse y a los meses nace su primera hija, Erika
Era un hospital muy bien dotado para su época y había sala de partos, de cirugía, odontología
Una foto de época con dos enfermeros y un médico
Luego de varios años de trabajo en el lugar y ya con una niña pequeña, en el año 1946, Rosalía y Emilio deciden abandonar Comodoro Rivadavia y dirigirse a San Martín de los Andes ( lugar que Emilio ya conocía)
Así que emprenden el viaje con su pequeña hija Erika, los padres y el hermano de Rosalía
Entre los residentes del campamento petrolero de Astra, vivía Alejandro Schikorrd, que tenía un increíble parecido con Hitler

Había nacido también en Austria y se había nacionalizado argentino. 

Le divertía, la cara que ponía la gente al verlo, porque realmente creían que estaban frente a Hitler, por eso se peinaba igual que Hitler y se dejaba el mismo tipo de bigote
Al enterarse, Alejandro Schikorrd, del traslado de la familia Schier/ Stobitizer, hasta San Martin de los Andes, decide acompañarlos junto con  el  Sr Veransai, y  su hija Leonor , para colaborar con la mudanza
Ponen a disposición, el camión con el que contaban, para cargar los enseres de la familia
En el camino, se encuentran con un control policial, en Rio Villegas, entre las localidades del Bolsón y Bariloche, luego de pasar el control de rutina, los ocupantes del coche, ven que el camión ya no los seguía, deciden dar la vuelta y lo encuentran en el destacamento
Alejandro, ese día, vestía britches y botas, eso sumado a quién se parecía, los sorprendidos gendarmes, creían haber “demorado” a Hitler
Por insistencia de sus acompañantes, todo se solucionó con prontitud, ya que llamaron a la empresa Astra, con el fin de cerciorarse que Alejandro era “quien decía ser y no quién parecía ser”
Continúan su viaje y finalmente llegan a la pequeña ciudad de San Martín de los Andes
 Acá se encuentran con algunos alemanes, que les facilitan su arribo
Entre ellos están el Dr Koessler, Federico Graff, Carlos Weber, Agustina Schuster, Máximo Hofler (dentista), Von Westen, etc.
En sus comienzos en San Martín de los Andes, alquilan una casa cerca de donde se encuentra hoy, el Hotel de Turismo y viven todos juntos
Luego Emilio y Rosalía, pueden independizarse y alquilar una casa en la Avenida San Martín, donde está hoy en día, la casa dela familia Petaña
Con el tiempo pudieron comprarla y agrandarla. 
Allí nace Susana Schier
Con el dinero que trajeron de Comodoro Rivadavia, pudieron comprar tres camiones, que manejaban Emilio, su suegro y su cuñado
Con los camiones realizaban fletes y trabajaban, llevando madera de la empresa “MADERERA TRANSANDINA”, trasladaban rollizos o tablones aserrados, desde acá y desde Chile (de donde traían madera de raulí), hasta Zapala y luego desde allí, en tren a Bs As, donde esta empresa las recibía
Aprovechaban los viajes, con sus camiones, para traer comestibles, llevaban y traían pasajeros, desde Zapala o Neuquén y realizaban todo tipo de fletes.
El trabajo era arduo y pesado, mucho tiempo fuera de la casa, por caminos difíciles, de ripio y donde había que vadear todos los ríos
Pero el esfuerzo fructificó y pudieron comprar otro camión, con lo que la economía familiar mejoraba
El hecho que los hombres de la familia estuvieran tanto tiempo fuera de sus casas, aumentaba el trabajo de las mujeres, quienes debían ocuparse de las labores del hogar, el cuidado de los niños, la atención de la huerta y los animales, que eran indispensables, para luego realizar las conservas, que serían utilizadas durante los largos y crudos inviernos
Relata, Susana, que en su casa se comía, la sopa de remolacha llamada BORSCH, lo mismo que el repollo cocido de diversas formas, pero el que preferían era el CHUCRUT
Para las fiestas no podía faltar el apfelstrudel, la exquisita torta realizada con manzana, nueces y canela
Cuentan que tanto verduras, frutas y carne, eran conservadas de diferentes maneras
Algunas de ellas se conservaban en escabeche, otras eran mermeladas o jaleas, algunas se deshidrataban
Cuando sacrificaban un cerdo, toda la familia y algunos vecinos, se reunían para colaborar.
Algunas partes eran guardadas en salmuera, otras en grasa de cerdo o mantequilla, como solía llamarse
Aprovechaban todas las partes del animal, haciendo facturas (chorizos, salchichas, morcillas)
En aquellas épocas la electricidad no existía, en la pequeña aldea, por lo que, de ninguna manera, podían refrigerar la comida y todo el acopio, debía realizarse en el verano
El alumbrado de las casas, era con lámparas a kerosene
Las reuniones con vecinos y amigos, se realizaban generalmente los días domingo, donde luego del almuerzo, los mayores tocaban algún instrumento y se organizaban algunos bailes
También solía llegar de vez en cuando “un pastor”, para dar el servicio religioso a las familias de creencia protestante
La población era unida y solidaria, no importaba de que nacionalidad eran
Todos estaban prontos a colaborar, en lo que hiciera falta
Y también sabían divertirse
Mara y Susana, recuerdan entre risas, lo que eran en aquellas épocas, las fiestas de carnavales, los disfraces y “los corsos”
Las fiestas navideñas, que reunía a familia y amigos frente a una gran mesa, adornada para la ocasión
También recuerdan los “asados populares” que se realizaban para festejar, las fechas patrias.
Al momento del desfile, algunas comunidades, desfilaban frente a la enseña patria argentina, con los trajes característicos, de sus lugares de origen
Con el tiempo, su padre decide vender los camiones, ya que el trabajo era demasiado duro y tenía intenciones, de quedarse un poco más en su casa
Como entendía mucho de mecánica, puso su propio taller mecánico.
En ese tiempo su mamá, que recuerdan como una mujer muy bella y de un excelente carácter, comenzó a trabajar como secretaria en la firma maderera de Santiago Stordieu
En ese entonces, los abuelos de Susana, compraron media hectárea, en lo que son hoy las calles Weber y Drury
Plantaron allí, todo tipo de frutales y finalmente abrieron una exitosa fábrica de dulces caseros, de nombre “CONFITURAS DE MARCA LOLOG”
Durante varios años “las confituras”, eran requeridas por la población
La producción y las ventas, eran exitosas
Sin duda, había resultado un negocio rentable
Lamentablemente, debido a la irresponsabilidad de su hijo, los padres debieron vender esta propiedad para saldar las deudas, que Augusto había contraído
Tenían en esa época una propiedad, donde se encuentra hoy la “feria de los andes”, pero cansados de tanto sacrificio y trabajo, venden lo que aún poseían y regresan a Viena en 1966
Allí logran vivir bien, debido al dinero que habían llevado de Argentina y por qué el Gobierno Austriaco, le otorgó una pensión a Juan Fernando, por su participación en la Primera guerra mundial
Al fallecer él, en Austria en 1974, su esposa regresa a Argentina y aquí se queda hasta el año 1978, en que fallece su hija Rosalía, por lo que entonces decide regresar a Viena definitivamente
El aporte migratorio que tuvo San Martin de los Andes, en aquella época fue muy importante (ya que dieciséis nacionalidades distintas, convivían en estas tierras)
Ellos sentaron las bases, para construir esta hermosa ciudad, que hoy disfrutamos
Nos legaron ideas, valores, vivencias, costumbres, que han marcado esta sociedad y que pretendemos mantener vivas
Mientras escribía las historias de estas familias, apenas podía vislumbrar lo que deben de haber sentido, al llegar “DE LA VIENA IMPERIAL” a Comodoro Rivadavia, sur argentino, en el año 1937
Había que tener fuerza de voluntad y agallas, para pelear contra la adversidad y continuar adelante...
Sin dudarlo, SON UN EJEMPLO DE VIDA, DE SACRIFICIO, DE VOLUNTAD, DE HONRADEZ Y DE TRABAJO INCANSABLE
Después de pasados unos meses de esta entrevista y recordando lo que habíamos escuchado de Erika y Susana de la Planta de petróleo Astra y estando de visita con mi marido, en Comodoro Rivadavia decidimos ir a conocer el BARRIO HISTÓRICO Y EL ORGULLO DE COMODORO RIVADAVIA
El lugar se encuentra a unos 20 Km del centro de Comodoro Rivadavia
Lo primero que vimos fue un museo a cielo abierto, donde se encuentran muchas de las primeras maquinarias con las que trabajaban para la perforación de los pozos, la construcción de las casas de la escuela, de la biblioteca, etc.
Aún es un lugar de trabajo y donde viven muchas familias 
Se guardan con mucho celo, en la biblioteca del lugar, viejas fotografías de aquella primera época, de ASTRA, QUE ES LA PLANTA PETROLERA, MÁS ANTIGUA DE LA ARGENTINA
Nos pusimos en contacto con la Sra. Bibliotecaria (Cristina Nievas) quién nos abrió las puertas de la biblioteca, poniendo a nuestra disposición muchas fotos antiguas , pudimos recorrer el barrio , ver el hospital que esta remodelado, pero en su parte lateral , aún se puede ver cómo era en otra época, nos permitieron el ingreso al bar , que ahora está en desuso, pero que aún guarda mucho del mobiliario de la primera época y hasta nos dieron para que fotografiemos un " Programa del año 1945" , de las películas que se darían en el cine , ese fin de semana
A continuación, pondré algunas de esas fotos, que las hermanas Schier, no recordarán porque la única que nació allí fue Erika y era muy pequeña al venir a San Martín de los Andes, con sus padres y abuelos

   Foto del cine en aquella época
El programa corresponde a la fecha 29 de diciembre de 1945
 Foto del programa del cine 
Comenzaba con " Sucesos Argentinos" y luego daban dos películas, con un intervalo en el medio
En el teatro realizaban actos y también, las señoras habían organizado un coro
Caminando por la pequeña ciudad, muy limpia y ordenada, nos encontramos con una Sra. Que al ver que éramos turistas, nos ofreció entrar al antiguo bar / restaurante y colindante con el cine/ teatro
El bar era el mismo desde sus comienzos y había estado en manos de su suegro, hasta que este falleció
Como a su marido no le interesó continuar con él, dejó todas las instalaciones, tal cual habían quedado
Grande fue nuestra sorpresa, cuando abrió la puerta y nos permitió el ingreso
Una maravilla fue ver, que un poco desordenadas, pero que se encontraba allí ...
La vieja caja registradora de madera y mostrador original
LAS VIEJAS HELADERAS
LA ROCOLA, LO MÁS MODERNO QUE HABÍA EN EL B AR
PUERTA QUE DABA AL CINE
Así compartimos una hermosa historia de vida, de una familia, como todas las que llegaron a San Martín de los Andes y que, con esfuerzo, sacrificio y trabajo, colaboraron para engrandecer esta ciudad, que hoy queremos y disfrutamos
Mi esposo yo, quisimos colaborar con las fotos que sacamos durante nuestra estancia en la ciudad hermosa y enorme, que es hoy Comodoro Rivadavia (con más de 400.000 habitantes) y lo que es el Barrio de Astra en la actualidad
Muchas gracias Erika y Susana por abrirnos las puertas de su casa y de su corazón, a la Sra. Mara y a mí