Mostrando entradas con la etiqueta Historias de vida FAMILIA RAGUSI/ PROTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias de vida FAMILIA RAGUSI/ PROTO. Mostrar todas las entradas

4 dic 2021

HISTORIA DE VIDA: FAMILIA RAGUSI/ PROTO

BREVE RESUMEN HISTÓRICO DE LA HISTORIA DEL SUR DE ITALIA Y SICILIA DESDE LOS AÑOS 1800 AL 1900

Fue un siglo, particularmente difícil para la población de la zona sur de Italia y para Sicilia
La ciudad de Nápoles fue tomada por el Imperio Francés de Napoleón Bonaparte, en 1805
Por lo que el Rey Fernando I, infante español de la casa de Borbón (España) se vio obligado a trasladarse a Sicilia, que aun controlaba
Sicilia se vio entonces, involucrada en las guerras napoleónicas, durante diez años, con las consecuencias que las guerras, provocan en las poblaciones
Al finalizar las guerras napoleónicas, Fernando I, regresa a Nápoles y los reinos de Sicilia y Nápoles (denominados reino de las dos Sicilia), se unen formalmente
Pero siguen estando ambos en manos, de los borbones
Por lo que los sicilianos, intentan buscar su independencia, mediante dos grandes movimientos revolucionarios, que acontecieron en Palermo (capital de Sicilia)
En 1848 logran triunfar, contra el gobierno Borbón y a consecuencia de este hecho, por doce años logran un periodo de independencia, con su propio gobierno y su propio parlamento
Aunque aún quedaba una resistencia Borbona, muy importante, en el territorio
Por ello en 1860 Giuseppe Garibaldi, desembarca en Márzala, con mil ochenta y nueve hombres y derrota definitivamente a los borbones, en Sicilia
​ Los sicilianos, animados por las promesas de Garibaldi de una república italiana e igualdad para los sicilianos, se le unieron en la toma del sur de la península italiana.
 Se expulsó a la última resistencia borbón de Sicilia y Garibaldi anunció su dictadura en nombre de Víctor Manuel II
 Sicilia se convirtió entonces en 1861, en parte del reino de Italia
Desde entonces, la historia siciliana ha estado vinculada estrechamente a la de Italia.
Con la imposición de una monarquía, los sicilianos, fueron engañados, no tuvieron ni la república prometida, ni la igualdad, puesto que las posiciones importantes en la política, lo judicial y temas policiales se adoptaban en Italia continental
Al verse traicionados y deseando su independencia, intentaron lograrlo mediante una batalla, llevada a cabo en Palermo en 1866, pero fueron brutalmente derrotados, por las fuerzas italianas
Fue entonces donde decayó la economía de Sicilia y de todo el sur de Italia, lo que llevo a la población, a generar una ola de emigración sin precedentes
La pobreza era el principal motivo de la emigración, concretamente la falta de tierras, ya que la propiedad se subdividía a lo largo de las generaciones.
 Especialmente en el sur de Italia, las condiciones de vida eran muy duras
Hasta 1870, la sociedad italiana era rural, con muchos pueblos y ciudades pequeñas
No existían industrias modernas, por lo que el trabajo de los labradores, era totalmente manual
En la mayoría de los casos, tampoco eran sus tierras las que trabajaban, sino que les pertenecían a terratenientes
Por lo que el trabajo arduo y duro, no daba frutos en la economía familiar
Otro factor estaba relacionado con la superpoblación del sur de Italia, que obligó a las nuevas generaciones a emigrar en masa a finales del siglo XIX y principios de XX, sobre todo a las Américas
Esta fue una de las tres grandes inmigraciones, que ocurrieron en Italia, pero es la que relatamos, debido a que es la que le concierne a la familia RAGUSI / PROTO, quienes, ante los hechos acontecidos en su lugar de origen, se les hace imposible continuar en estas tierras y se ven en la necesidad de emigrar, en busca de un destino más próspero
 
FAMILIA RAGUSI / PROTO

Sin duda es una familia de pioneros de San Martín de los Andes.
Familia que ha dejado una vasta descendencia, que se enorgullecen de sus ancestros, gracias a ellos, hemos podido reconstruir, las historias de vida de Domingo Ragusi y de Josefina Proto
Fuimos recibidas en casa de Ana Norma Ragusi de Alder (nieta de Domingo y Josefina)
Acompañó la entrevista Leopoldo Alder (bisnieto de Domingo y Josefina) y su mujer Victoria Saldubehere.
Domingo Ragusi y Josefina Proto de Ragusi, dejan atrás su Milasso natal, que se encuentra en la Provincia de Messina, cruzan el estrecho de Messina, que separa la isla de Sicilia, con Italia peninsular y llegan al continente
Desde allí, se trasladan a la ciudad de GÉNOVA, que se encuentra en el norte de Italia
Esta ciudad siempre ha contado con un gran puerto y fue desde allí, desde donde salieron miles de inmigrantes italianos, en busca del sueño americano, de paz y prosperidad
Buscando información en la base de datos de los inmigrantes italianos, que llegaron a Argentina (CEMLA, Centro de estudios migratorios latinoamericanos) y datos del archivo que se encuentran en el “museo de los inmigrantes”, podemos saber que Domingo Ragusi y Josefina Proto de Ragusi, arribaron al puerto de Buenos Aires, el 27 de enero de 1900, en el vapor OLBIA.
Domingo figura con profesión agricultor y de treinta y cuatro años de edad
Ese mismo año, el 04 de julio, arribo al puerto de Buenos Aires, desde Génova, el hermano de Josefina, Pio Proto y lo hizo en el vapor Regina Margherita.
Figura con profesión jornalero y contaba con veintisiete años de edad
Domingo y Josefina, viajaron con tres de sus hijos, Antonio Ragusi (padre de Pepita Orazi), una niña de nombre Georgetta y Juan Ragusi
En Buenos Aires, ya vivía un hermano de Josefina, de nombre Francisco Proto, quién los recibió y albergó en su casa
Al poco tiempo de llegar, nació el primer hijo argentino, llamado Américo, en honor al continente al que habían arribado. 
Con el correr de los años, sería el dueño del Hotel Curruhuinca
En 1902, nace su segundo hijo argentino en Buenos Aires y le ponen el nombre de Renato Argentino (es el padre de Ana Norma Ragusi) y su padrino de bautismo, fue el Coronel Celestino Pérez, fundador de la de San Martín de los Andes, en 1898
Renato Argentino Ragusi 
Francisco Proto, era oficial del Ejército y tenía como amigo al Coronel Celestino Pérez
Estando, Celestino Pérez de visita, en la casa de Francisco, alienta a Domingo, a radicarse, en San Martín de los Andes, ya que además de ser un bello lugar, rodeado de árboles y lagos, reuniendo ciertos requisitos, ellos podrían ser poseedores de tierra propia, para producirlas.
Ya que el Estado Argentino, estaba promoviendo la entrada de inmigrantes, a estos lugares despoblados, con la intención de sentar la Soberanía Nacional
Domingo acepta la propuesta, pensando en que, por fin, podría ser dueño de su tierra y beneficiarse con el resultado de su trabajo
Viene con ellos Francisco Proto y Pio Proto, hermanos de Josefina
Sin duda, debe haber sido muy largo el camino, hasta arribar a estas tierras, pero fue beneficiado con 200 hectáreas, que se encontraban en la zona donde se encuentra el actual regimiento 4 de caballería
Las tierras llegaban hasta la curva grande que va al lago lolog y también camino a Hua Hum
En aquellas épocas, había que autoabastecerse
El trabajo en San Martín de los Andes, se basaba fundamentalmente en la agricultura, la ganadería y la madera que se aserraba de los bosques aledaños
 Por lo que prontamente Domingo se dedicó a la ganadería y la agricultura, ya que las tierras que le habían otorgado eran ideales para la siembra del trigo, que era indispensable
La zona de la vega era mallinosa, el pasto se daba en generosa cantidad, por lo que el ganado vacuno y lanar, tenían muy buen alimento
También plantaron árboles frutales y por supuesto, hicieron una gran huerta
Mientras los hombres trabajaban el campo de sol a sol, las mujeres en el verano, realizaban todo tipo de conservas para alimentar a una familia tan numerosa
En San Martín de los Andes, nacieron cuatro hijos más (tres varones y la última una mujer de nombre Virginia, a la que llamaban Gina)
Por lo que ahora, la familia Ragusi / Proto, tenían nueve hijos
Una vez que el trigo empezó a crecer y se iniciaron las cosechas, instaló un molino harinero que le servía para moler su propio trigo y también para aquel que lo necesitara
Como Domingo era muy ingenioso y tenía algunos conocimientos, que había adquirido en Europa, aprovechó la fuerza de un arroyo aledaño, para hacer una rueda Pelton, que le suministrara energía eléctrica para hacer funcionar el, molino y llevar electricidad a su casa
La rueda Pelton está integrada por cucharas especialmente diseñadas para recibir el agua y aprovechar la energía al máximo. Este tipo de turbina está pensada para ser utilizada en saltos hidráulicos de bajo caudal, como un arroyo, por ejemplo
Nos relata Ana Norma, que ella recuerda la casa de sus abuelos
La recuerda como una casa muy grande de madera, a la que le gustaba ir
Cuenta que, en la tranquera de ingreso, había un cartel con el nombre TRINAQUIA y que recuerda que, al lado, había como un escudo, con una cara de mujer y tres piernas
El abuelo le había colocado ese nombre al emprendimiento en Argentina
Acá en el sur, en la Patagonia, el recordaba a su Sicilia natal
Porque antiguamente Sicilia, de forma triangular, fue llamada Trinacria por los primeros griegos llegados a la isla, debido a sus tres extremos.
La denominación de Trinacria procede de la mitología, la cabeza de una mujer, tiene pelos que son serpientes entrelazados, con espigas de trigo, y desde donde irradian tres piernas flexionadas a la altura de la rodilla.
Las tres piernas representan los tres extremos de la isla
Y los tres montes mayores, Messina, Palermo y Noto, en las tres puntas respectivas.
Domingo siempre fue una persona muy activa y se interesaba por el servicio social
Hay que recordar que estamos hablando de los comienzos de la pequeña aldea de San Martín de los Andes, donde casi recién fundada, llegaban argentinos, como así también muchos inmigrantes tentados por las posibilidades de tierra y trabajo
Por lo que estaba haciendo falta, la participación de vecinos activos, para poner en funcionamiento la parte político – administrativa de la localidad
Así es que es uno de los integrantes de la primera Comisión de fomento de la localidad, fue Domingo Ragusi
La vega Maipú , se encontraba muy poblada y trabajada
También tenían tierras y trabajaban allí, familias de colonos austríacos, suizos, alemanes 
Todas estas familias se dedicaban a la tierra, sembraban trigo y frutales, también tenían ganado vacuno y lanar
Muchos tenían lechería y fabricaban quesos, llegaron a haber hasta 15 molinos harineros
Ragusi decide instalar el primer aserradero, en la zona de la Vega Maipú y pronto son varios los aserraderos, que se ubican tambien en esta zona
GUÍA COMERCIAL DE TODO NEUQUEN
Aunque sin duda , donde mayor cantidad de aserraderos hubo, fue en las márgenes del lago Lácar
Donde se asentaron muchas familias de chilenos, Boers y holandeses
Los Boers, que huían de la guerra que perdieron con los ingleses en sud áfrica, pero que eran o habían sido sus antepasados, holandeses
En 1904, por un decreto presidencial, se crea la “Colonia Bóer” en el lago Lácar.
Bresler que había sido maestro en Stellenboch (Sudáfrica), se puso al frente del grupo.
Ellos se ubican en la zona de Hua Hum y sobre todo Quechuquina
El ex comandante del ejército Boers Bressler, es quién lidera a este grupo, que llegan en carretas, hasta el lago lacar
Encontré en un texto, la descripción que hace de la llegada de este contingente de holandeses y Boers, la Sra. Josefina Proto de Ragusi
Respecto de este último trayecto decía la señora Josefa Proto de Ragusi  :
“Llegaba gente, que no conocía el idioma, comiendo conservas, carne de yegua o carne con gusto a neneo, recurriendo al agua de los barriles, tibia y revuelta, cuando se hacía un alto en las aguadas
 Pobres. Les impresionaba todo, les costó la bajada de Collón Cura
Venían agotados de días y días de marcha, llenos de polvo…Protto de Ragusi, Josefa, testimonio del Museo de la Palabra - Boletín mensual de la Dirección Municipal de Cultura de San Martín de los Andes, mayo de 1997
Muchas familias, vivían a orillas del Lago Lacar y Nonthue
Aquellos primeros habitantes, debían realizar todos su viajes y traslados en canoas 
Debían utilizar el agua del lago, para sus traslados, para proveerse de alimentos      
En sus comienzos lo hacían en canoas muy precarias que eran simplemente arboles ahuecados
Con eso, se movían de población en población
Las poblaciones del Lago que se encontraban habitadas en ese momento eran Quechuquina, Hua Hum, Pucará, Ruca Ñire
Llegaron a ser más de treinta los aserraderos en el lácar
Al comienzo, solían  talar el bosque , con hachas o rudimentarias sierras, con el tiempo fueron adquiriendo mejor tecnología y significaba menos esfuerzo, para los hombres que realizaban , este trabajo tan pesado
Una vez talado el árbol, transportaban los rollizos en jangadas,
desde sus asentamientos, hasta la cabecera del Lago Lacar, donde hoy se encuentra la ciudad de San Martín de los Andes, desde donde los sacaban, con yutas de bueyes
Ese traslado llevaba varios días y las condiciones con lo que lo hacían, eran precarias y peligrosas
Con el tiempo y sobre todo con la llegada de Lerín a la localidad, las embarcaciones comenzaron a mejorar 
Primero usando velas, como medio de propulsión y luego motor a vapor
Al sumar embarcaciones, como lanchas y lanchones de carga y traslado de pasajeros, fue necesario entonces construir un amarradero y muelle en la costanera del lago Lacar
Algunos ,vendían los rollizos a compañias del valle, por lo que luego de extraerlos del agua , en la costanera ,llevaban los rollizos por tierra, hasta los ríos Chimehuin, Collón Cura y Limay y por el rio, llegaban hasta la ciudad de Neuquén.
Cada balsa era remolcada por dos botes, que llevaban la madera aserrada.
El viaje duraba unos cinco o seis días.
Solían hacer campamento, durante la noche, a la vera del rio.
Hasta la llegada a Confluencia
 En 1929, Domingo Ragusi , traslada su aserradero a Ruca Ñire, un paraje en la margen del Lago Lácar
Y en 1931 obtienen un permiso oficial, para ocupar 4.500 has, en ese lugar
El permiso era para uso ganadero y forestal, de modo que adquirieron maquinarias con motores e instalaron un nuevo aserradero, con la mejor tecnología de ese tiempo
En 1932, fallece Domingo Ragusi y quedan al frente del aserradero los hijos
La sociedad se denomina SOCIEDAD RAGUSI HERMANOS
Ruca Ñire, fue un enorme aserradero, que trabajó durante casi 50 años
Por lo que albergaba una cantidad de población (120 familias)
Niños esperando la lancha en Ruca Ñire. Atrás el aserradero
Al principio la lancha de Parques Nacionales transportaba los niños de Ruca Ñire, de Quechuquina y Pucará a la escuela de Hua Hum, que se fundó en 1929 y que como director se desempeñó en primer lugar el Sr. Carlos Ríos, luego lo hizo el Sr Giglio, que también hizo las veces de Juez de paz, en la zona del lago y el libro con sus asientos, se encuentra en el registro civil de la localidad
Algunos viejos pobladores cuentan que hubo tres vapores a motor, que llegaron a surcar el lago, alrededor de los años 1930/40 (algunos lo hicieron hasta la década de 1980)
Los nombran como el Mitre, el Cisne y el Arrayán
Uno de ellos sería de Lerín, otro de Renato Ragusi y de Roque Ugarte y el tercero, le pertenecería a Maderera Chapelco
Con tanto trabajo, el lago se pobló más y más , por lo que , los niños, ya no tuvieron que ser transportados , sino que hubo escuelas primarias, en cada uno de los parajes , en las márgenes del lago
En 1937 se crea el Parque Nacional Lanín, con el fin de preservar las especies autóctonas, asegurando así el aprovechamiento del recurso a futuras generaciones. Se restringe casi por completo la industria maderera. Quedan muy pocos aserraderos y son muchas las familias que se ven en la necesidad de emigrar nuevamente .Se plantea la necesidad entonces de crear una nueva actividad económica y se empieza a promover el turismo. Lo que llevara muchos años , hasta que sea un ingreso verdaderamente sustentable
Según relata la familia Ragusi, sus tierras de la zona de la Vega, que eran 200 hectáreas cultivadas, forestadas y trabajadas, fueron expropiadas por el General Perón en 1948 y según los datos que hemos encontrado en una investigación de la Universidad Nacional de Rosario, de la Licenciatura de Ciencias políticas, del Sr Adriano Peirone y que describe las expropiaciones que el General Perón, realizó, en casi todos los ámbitos, en su primer gobierno
En lo referido a las tierras, dice:
“En el sector rural también el gobierno se dio una actuación sobre las formas de la
propiedad. Concretamente, a través de dos leyes incluidas en el Primer Plan Quinquenal:
una relativa a los arrendamientos y aparecerías, en beneficio de los arrendatarios, y por otro lado con una Ley General de Expropiaciones, sancionada en 1948, que se dirigía a ordenar lo que estaba considerado en ese tiempo como ‘proceso de colonización’, ‘que se venía produciendo desde los años de la guerra y reforzó las expectativas respecto de la implementación de una reforma agraria ,que atacara a la gran propiedad, un slogan sostenido en la campaña electoral y el discurso inicial del gobierno. No obstante, la nueva ley fue promulgada en octubre de 1948 “
 Por lo que la familia Ragusi se quedó sin sus tierras y sin recibir compensación alguna
Continuaron en Ruca Ñire, convirtiéndose entonces, en el aserradero emblemático, debido a que su permanencia, se extendió hasta la década del 80.
 En esos años, Parques Nacionales, prohíbe a los Ragusi, fundadores del aserradero, continuar con esta actividad y las instalaciones son desmanteladas, quedando mucha gente sin trabajo.
Mientras la familia, vivía en la casa construida en el pueblo, luego de la expropiación y el incendio que tuvo la casa de la Vega Maipú
Casa de los Ragusi. Foto extraída del “circuito histórico de San Martín de los Andes". Municipalidad de San Martin de los Andes.
La familia continuó con el ejemplo del abuelo Domingo Ragusi, ya que es una familia, que se desempeñó en cargos políticos, sociales, como directores de escuelas.
Hubo tres generaciones de Intendentes
Dos fueron presidentes de las comisiones de fomento (Domingo Ragusi, Alfredo Ragusi y como Intendente, Josefina Ragusi de Orazi)
Sin duda, Domingo y Josefina dejaron una vasta descendencia , que continuaron, con el trabajo fecundo que ellos iniciaron, en esta tierra que eligieron, para trabajar y crecer