10 sept 2017

CHILE.ARICA.POCONCHILE.VALLE DE AZAPA Y LLUTA

ARICA. CHILE
Llegamos una vez más a la ciudad de Arica, en Chile
Hemos estado varias veces en ella , porque nos gusta mucho realizar cruceros desde algún lugar de la costa de Estados Unidos y llegar hasta Valparaíso ( chile)
Y generalmente esta ciudad es una escala de cruceros
Habíamos salido de Fort Lauderdale, en USA
Cruzamos el Canal de Panamá, que fue una experiencia fantástica y que les relatare pronto
Esta ciudad es la que se encuentra ubicada muy al norte del territorio chileno, en el límite con Bolivia
En sus alrededores, habitaron una gran variedad de aborígenes desde hace miles de años
Muchas de sus pertenencias y asentamientos han sido descubiertos fortuitamente, no hace mucho tiempo
Y esto se debió a que la ciudad ha ido creciendo, expandiéndose y al realizar excavaciones para edificar casas o departamentos, han salido a la luz estos restos de civilizaciones o culturas milenarias
La ciudad en sí, fue oficialmente fundada por Lucas Martinez de Begazo en el año 1541, adoptando el nombre de “Ciudad Real de Arica”
La alusión a la realeza podría haber sido en referencia los españoles que vivían y trabajaban allí, pero también podría haberse referido a la industria extensa de plata, de esta región
La mina de plata de Potosí, fue la mayor de la historia del mundo y por asociación, Arica, se convirtió en una atracción  para piratas y corsarios 
Deseo hacer una pequeña aclaración sobre la diferencia entre  “Corsario“ y “Piratas”
Los corsarios , eran piratas legalizados por sus países de origen , estaban autorizados por sus gobiernos para atacar barcos o ciudades y entregar  a ese gobierno , lo robado.
En cambio , los piratas se autofinanciaban , eran ilegales y atacaban para satisfacer sus propios fines
Mi opinión es que en realidad es lo mismo... pero bueno, esa sería la diferencia
A causa de conflictos regionales , la ciudad estuvo bajo el control de Bolivia en dos ocasiones, durante los años 1830 y 1840 
La ciudad se convirtió en Chilena, después de la“ guerra del Pacífico, en el año 1880”
Esta guerra culminó, justamente en Arica
El punto culminante se dio en el famoso “ MORRO DE ARICA“ , ya que este fue el último bastión Boliviano, hasta que las fuerzas Chilenas lograron apoderarse de él
Es sin duda un lugar icónico para todo los chilenos
En otras ocasiones habíamos recorrido la ciudad 
Visitamos su hermosa plaza
la iglesia que se encuentra frente a esta y que fue realizada por el arquitecto Eiffel y traída desarmada hasta Arica, ciudad donde se la armo y aún hoy la podemos admirar
Hemos subido “ al Morro” , disfrutado de sus playas, nos hemos asombrado cada vez del tamaño de las medusas que hemos encontrado en este lugar , como en ningún otro
Pero nunca se nos había ocurrido , pensar que existía tanta historia en  las cercanías
No están realmente aprovechados turísticamente, todos los lugares que tienen cerca y que son realmente hitos de la historia de Chile, de Argentina, de Bolivia e incluso de Perú
Antes de llegar a Arica, buscamos informacion respecto a la historia del lugar y así, de a poco fuimos encontrando algunos datos que nos hicieron ahondar en ellos y enterarnos de todos los lugares que podíamos recorrer y conocer
Construcción perteneciente a la Armada de Chile
Como siempre, las excursiones que el barco ofrecía, no terminaban de convencernos
Porque son muy acotadas con horarios y con lugares a recorrer, son excursiones generalmente caras y tumultuosas
Y como nada de ello nos gusta , preferimos hacer la excursión por nuestra cuenta
Por lo que al desembarcar,  buscamos una terminal de taxis , al que llegamos caminando
Cuando comenzamos a hablar con el conductor de uno de ellos y le comunicamos nuestra idea de conocer un poco de las culturas ancestrales , el aportó varios nombres de valles y poblaciones que nunca habíamos oído nombrar
Eso nos incentivó a tomar el taxi, e intuimos que este señor sabía mucho más que lo que nos decía
Así que lo contratamos para realizar un recorrido, que él mismo sugirió
Comenzamos dirigiéndonos al VALLE DE AZAPA
Lo primero que vimos fueron los “ Geoglifos o expresiones rupestres” que se  podían apreciar en los cerro cercanos
Estas figuras son muchas, muy variadas y fueron realizadas en los cerros hace mucho tiempo, con rocas que fueron enterradas a bastante profundidad , para que no fuera fácil removerlas  
Así fue como pudimos apreciar entre algunas de ellas las llamadas “ Los danzarines" , ” La tropilla“ , etc
El terreno es arenoso
Jamás llueve, por eso las expresiones han podido mantenerse en buen estado de conservación a pesar del tiempo transcurrido desde su realización
Mientras transitamos el VALLE DE AZAPA y veíamos las extensas tierras cultivadas, el guía nos contaba que la producción de frutas y verduras se daba todo el año allí
Parecía mentira ver este verde en medio de tanta arena
En algunos casos veiamos que los cultivos estaban resguardados de exceso de calor con medias sombras.
Lo que supe es que esa cantidad de cultivos pertenecen a grandes empresas , no eran cultivos familiares,por lo que de esta manera se comprendía la pobreza que uno veia en que vivían las personas

Pero asi tambien se podia apreciar la manera en que habia crecido la ciudad de Arica, en muy pocos años 
Finalmente arribamos al MUSEO UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
Este museo resguarda uno de los conjuntos patrimoniales más importante de la zona, relativo a la arqueología y la antropología de la región
Poniendo en evidencia un desarrollo cultural de más de 6000 años de antigüedad , desde la primera ocupación humana en la zona , hasta la llegada del europeo
Antes de ingresar al interior del museo (a las salas donde se encuentran celosamente guardadas y protegidas todas las muestras recogidas, estudiadas y organizadas por una línea de tiempo) podemos  en el exterior apreciar un “Parque de PETROGLIFOS” , donde están expuestas y en exhibición , piedras con figuras que fueron traídas hasta aquí de diferentes lugares
Todas ellas pertenecen a la misma época , pero no fueron halladas en un mismo lugar
Una vez que nos detuvimos a ver estas piedras,  ingresamos a las diferentes salas del Museo
Debo decir que el nivel de presentación de las diferentes salas, los escritos con que nos guiaban, para la comprensión de lo que veíamos,
 los recursos que utilizaban como por ejemplo , línea de tiempo,
luces especiales, relatos y guías auditivas a las que podíamos acceder gratuitamente nos sorprenden y nos ayudan a comprender todo y cada cosa que se encuentra allí expuesta
En una de las primeras salas , correspondiente al siglo XV , comienzan mostrándonos una cantidad de utensilios que fueron utilizados en los comienzos de la producción “OLIVÍCOLA” , que hasta nuestros días es parte importante de esta región
Allí pudimos ver expuestas, prensas, molinos,  bateas, morteros que eran usados para moler alimentos y que se corresponden a culturas prehispánicas
Mediante dibujos o proyecciones, se muestran las diferentes técnicas utilizadas en aquellos años para utilizar de todas las formas posibles el fruto del olivo
Muchos de los utensilios allí resguardados pertenecieron a la “HACIENDA SAN JUAN BAUTISTA DE AZAPA”
Esta contaba con unos 20 esclavos, un molino de aceite y casas para viviendasSin embargo al transitar por el museo, nos encontramos con algo que realmente llamó mucho nuestra atención y nos movilizó a mirar con mucha atención todo lo referente A LA CULTURA CHINCHORRA
Esta cultura, de la que solo habíamos escuchado su nombre, habitó toda esta zona desde los 6000 años AC hasta los 2000 años AC
Ellos aprendieron el proceso de momificación artificial
Restos de esta cultura fueron hallados en la zona de Arica y Parinacota
Las poblaciones de pescadores y recolectores “CHINCHORROS” habitaban la costa del Desierto de Atacama entre el 7000 al 1500 AC
Los Chinchorro eran individuos de estatura pequeña y contextura robusta.
Las mujeres alcanzaban como promedio 1.50 m, y los hombres 1.60 m. 
Su rostro era de frente amplia y pómulos pronunciados.
Sus brazos eran fuertes y robustos debido a la intensa actividad de caza marítima y subsistencia en general.
Sus trabajos de momificación, son excepcionales. Ellos desarrollaron un arte mortuorio muy complejo
La preparación del cuerpo para ingresar a la otra vida, fue una creación compleja que requería de extremo cuidado y dedicación
A menudo los cuerpos eran desarticulados completamente , para su posterior rearmado con arcilla, madera y tierra de colores

Esta práctica mortuoria , de momificación se extendió por 3000 años
Dentro de la policromía de momias se observan por lo menos cuatro formas diferentes de preparación, siendo las dos primeras las más complejas y elaboradas
1°.) MOMIAS NEGRAS: Estas son las más antiguas y complejas
Este estilo de momificación comienza alrededor del año 5000 AC y desaparece alrededor del año 2500 AC
A menudo la piel era reemplzada por piel de lobo marino , cuando la propia no era suficiente
Al final se pintaba el cuerpo con una delgada pasta negra
2°.) MOMIAS ROJAS: Los órganos eran removidos a través de incisiones y luego las cavidades eran rellenadas con diversos sedimentos 
El pelo humano era segurado con un casquete de arcilla y el cuerpo era pintado de ocre rojo
Este estilo de momificación aparece alrededor del año 2000 AC y perdura por 500 años
Luego las técnicas se van simplificando y podemos apreciar dos más
3°) MOMIAS CON VENDAS
4°) MOMIAS CON PÁTINA DE BARRO
Estas técnicas eran muy diferentes a las elaboradas anteriormente , ya que eran mucho más sencillas y menos elaboradas 
Se cubrían los cuerpos con vendajes y en otros casos se agregaba una pátina de barro sobre las vendas para que este barro se asemejara “al cemento” y de esta manera se ayudaba a prevenir la descomposición
Esta forma de momificación , duró un par de siglos
Si les interesa saber más sobre todos los métodos de momificación , de manera más detallada y con muestra de cada una de ellas , pueden ingresar a la página web 
www.momiaschinchorras.cl
Se sabe que esta cultura se extendió desde el sur de Perú , hasta el norte de Chile , se encontraron restos, hasta en la zona del actual Iquique
Por lo que podemos ver la zona por donde ellos habitaron , fue muy extensa
Se tienen datos referente a que la zona donde comenzaron estas técnicas de momificación , fue en la de la actual “Camarones” , en  cercanía de la ciudad de Arica
Se cree que los motivos que generaron estas técnicas , fue las frecuentes muertes de neonatos o bebés muy pequeños
Al no poder llegar a nacer o vivir , de alguna manera trataron de mantenerlos a su lado
Las muertes eran muy frecuentes y se cree que se debió a que bebían agua contaminada con algún tipo de  mineral , que causaba los abortos espontáneos y la muerte de los recién nacidos
Al retirarnos del lugar , nos fuimos felices e impactados por haber conocido un poco de esta cultura 
Una de las más antiguas del mundo y que utilizaron técnicas de momificación, tan sofisticadas que se han conservado hasta nuestros días 
Sin duda , estas momias,  fueron anteriores a las famosas momias egipcias
TODO UN DESCUBRIMIENTO, para nosotros 
Por supuesto que utilizamos el tiempo en el museo lo mejor posible , pero nos quedamos con datos que luego en casa hemos leído y de esta manera hemos podido ampliar nuestro conocimiento de esta cultura antiquísima y prácticamente desconocida por la mayoría de las personas
Este museo es sin duda un “IMPERDIBLE”, si llegan hasta el norte de Chile
Continuamos con nuestro viaje y llegamos hasta un pequeño templo parroquial , nombrado por primera vez en el año 1618 ,
 “TEMPLO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL DEL VALLE DE AZAPA”, lamentablemente se encontraba cerrado por lo que solo pudimos verlo desde el exterior
A unas cuadras de allí , movilizándonos por calles adoquinadas que pertenecen a la misma época del templo
 llegamos a uno de los cementerios más antiguos de América
Recorrí el cementerio y lo compare con lo mismo que había visto por primera vez en Egipto
Se encuentra la tumba adornada de diferentes formas, como cada familia prefiera y al lado de ella se encuentran bancos y techos de lona, algunos son de hojas de palma y otros de media sombra, que abarcan las tumbas y los bancos
Segun el poder adquisitivo de los deudos,es que las tumbas estan mas o menos acondicionadas,como ustedes pueden ver
Una manera cómoda , para que los que visitan la tumba puedan sentarse cerca del difunto y a su vez estén resguardados del calor que hace en esos lugares
Me asombró mucho la similitud
Ya el sol estaba en lo alto y estaba haciendo bastante calor
Sin embargo, estábamos felices por encontrarnos allí y por la experiencia de todo lo que habíamos visto y “descubierto” 
Así fue que continuamos preguntando y preguntando sobre la historia del lugar , sobre lo maravilloso de la cultura que recién habíamos conocido y fue cuando el chofer , que sabia mucho mas de lo que nos había dicho en un principio, comenzó a hablar del VALLE DE LLUTA , e hizo mención sobre antiguas poblaciones que podíamos ver si llegábamos hasta allí
Nos pusimos de acuerdo con el precio para ampliar el recorrido y comenzamos el trayecto desde el valle de Azapa al valle de Lluta
Al continuar el camino, la geografía comenzó a cambiar abruptamente, comenzamos a subir y subir y ya no veíamos ni cultivos , ni casas a la vera del camino,era una enorme planicie árida, lo que había a ambos lados 
Y de repente... una imagen increíble, se presentó ante nuestros ojos , no podíamos creer lo que estábamos viendo
Nos encontramos en medio de un enorme desierto, con dunas gigantescas y muy abajo, a orilla de un pequeño río , en el valle , se podía ver lo verde de los cultivos, siguiendo los meandros del río
Parecía mágico




































Nos contaba el guía , conductor, que los cultivos se realizaban aprovechando el hilo de agua que este río traía y que los que trabajaban allí, eran Bolivianos y Peruanos
Se cultivan todo el año tomates, zapallo, fruta , verduras , olivos
Desde lo alto, la ruta asfaltada se veía , como si se hubiera trazado una línea con un lápiz en las gigantescas dunas
Pasamos así , desde el VALLE DE AZAPA al VALLE DE LLUTA
Y al lado del río, muy pequeñito allá abajo, casi ni se distinguía , nos mostró un poblado llamado POCONCHILE
Para allá nos dirigimos
Poconchile, se encuentra a 572 metros,sobre el nivel del mar, en el valle de Lluta
Fue un poblado de gran importancia en el tiempo de la Colonia, ya que se lo consideró “LA PUERTA DE ENTRADA DE LA RUTA DE LAS MISIONES”
Esta ruta , prehispánica ,conecta Arica (Chile), con La Paz (Bolivia) , era comúnmente llamada “ruta caravanera”, porque luego la aprovecharon los españoles para instalar la ruta de la Plata de Potosí y establecer sus dominios en esta zona estratégica del continente 
Este poblado tiene su origen como sede de atencions las comunidades indígenas de los altos de Arica
Es un caserío de origen preincaico emplazado en el Valle del Río Lluta, bordeando los amplios cultivos de alfalfa. Fue posta de descanso en la ruta al altiplano y lugar de almacenamiento en las faenas del ferrocarril a Bolivia. 
Fue aqui donde se estinguió el último foco de malaria a comienzos del siglo.
Poconchile posee 115 habitantes
El primer templo de Poconchile, aparece mencionado en el siglo XVII
Se trata  de la IGLESIA DE SAN JERÓNIMO, realizada en el 1605
Tiene una singular arquitectura y fue reconstruida en varias oportunidades ,ya que cuenta con sistemas constructivos tradicionales (albañilería de adobe y mampostería de piedra asentada en barro, incluyendo cubiertas construidas en base a un sistema de par y nudillo de madera amarradas con cuero animal). 
Además cuenta todavía con sistemas de administración tradicional: en el caso de otras iglesias de esta época, los fabriqueros, alférez o mayordomos, son los encargados de mantener a estas construcciones declaradas Patrimonio Nacional, en buenas condiciones edilicias
En el caso concreto de la Iglesia de San Jerónimo son tres monjitas las que se encargan especialmente de su cuidado y mantención
Todas las iglesias ,siguen teniendo uso religioso, asociado además a fiestas tradicionales de relevancia local o regional y se ubican en poblados de los valles y quebradas precordilleranas o en el altiplano, de origen prehispánico o asiento indígena y que en la mayoría de los casos fueron parte de la posterior Ruta de la Plata. 
Por esta ruta pasaban caravanas de esclavos que los españoles llevaban a trabajar a Potosí, para la extracción de la Plata
Este era un lugar de descanso  y también se alojaban a los que traían enfermos 
Por lo que en muchos casos estos morían y los enterraban en el cementerio que se encuentra detrás de la iglesia
Igual que el cementerio que vimos anteriormente en el antiguo poblado, las tumbas más recientes tenían reparo para el sol y bancos,pero recorriéndolo se podían apreciar tumbas muy antiguas y abandonadas
Ingresamos a la iglesia, que afortunadamente estaba abierta y pudimos ver en detalle su construcción y sus estatuas
En un lugar privilegiado se encontraba San Jerónimo, vestido e manera muy especial
Fuera de la iglesia , una muy amable artesana vendía sus productos 
Pequeñas cosas que estaban hechas en algunos casos con la chala del choclo, había varios tejidos con colores muy fuertes 
Me acerque a ver sus artesanías y me contó que se llamaba LUCIA GUARACHI y que había nacido en POCONCHILE
Que pocas veces había salido de del paraje o la pequeña aldea y que vivía gracias a la venta de esas artesanías, que le compraban las personas que se acercaban a conocer la iglesia
Sin duda alguna, Lucía, había sabido elegir muy bien el sitio de la venta
Era una persona muy agradable y siempre sonriente
Claro que le compre alguna artesanía , que al regreso le regale a mis nietas
Luego de dar una vuelta por el lugar continuamos el viaje y en un lugar llamado HUAYLACAN, 

detuvo el auto nuestro guia y nos llevó por medio del campo a conocer unos depósitos o silos , muy particulares
Eran unas fosas cilíndricas , empedradas con canto rodado, dispuestos verticalmente en la base y apilados en forma horizontal en la parte superior, estrechando la distancia hacia la abertura como una especie de falso arco
Se trata de un conjunto de “SILOS” ,presumiblemente de época incaica, a juzgar por restos de cerámica y granos de maíz , que aún se podían ver, descubiertos en superficie
Los miramos con atención y vimos que muchos de ellos ya estaban totalmente destruidos , eran pocos los que se conservaban en buen estado
Lamentamos mucho que ese tipo de cosas sucediera
Pero , esas cosas que tiene la vida, luego de casi un año de haber estado en ese lugar
En una visita reciente a Chile y leyendo el diario, encontramos que existe un movimiento cultural de rescate de esta ruta y entre los proyectos que anunciaban para poner en práctica , mencionaban y mostraban estos silos que protegerían
Nos alegramos mucho,porque de continuar como hasta el momento,se hubieran perdido definitivamente
De esta manera fuimos dando fin a este dia especial,en que regresamos a la ciudad de Arica, más felices que nunca
Habíamos encontrado mucho más de lo que habíamos ido a buscar
Como siempre nos sucede, buscamos y preguntamos,hasta que de a poco van apareciendo historias, lugares, rutas impensadas , desconocidas que llenan nuestra alma y nuestro corazón. También suele ocurrirnos que nos encontramos con personas , como este taxista que nos permitió conocer todo esto y ver lugares maravillosos
Luego al regresar a casa, profundizamos un poco más todo aquello que vemos y que no siempre logramos comprender cabalmente en el lugar
Otra vez Arica, su plaza, su iglesia de metal, su Morro histórico 
su bella aduana
pero esta vez pudimos quitarle uno de sus grandes secretos
Esta vez , la conocimos mucho más y la verdad es que la miramos con “otros ojos”
Esta vez nos regaló mucho de su historia , de tantas y tantas cosas que tenía muy guardadas , dispuesta a brindarlas sólo a aquellas personas que buscan más allá de la plaza
Este fue un viaje muy especial,donde aprendimos muchas cosas de esta América del sur que tiene tanta historia,como puede existir en cualquier otra parte del mundo
Seguimos viajando juntos...


2 comentarios:

  1. Maravilloso volver a viajar con esta publicación, en verano fui con mis dos amiga y realmente es un lugar muy especial. Gracias por la publicación.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias ,Marilé...
    Esa es mi intención al escribir este blog
    Que ustedes viajen conmigo
    Un saludo cordial
    Mónica

    ResponderEliminar