La Ruta de Cabrera en busca de los CésaresCarlos Dello Mattia y Norberto MolloEquipo de la Lic. Alicia TapiaSE ENCUENTRA ESTE LIB RO Y OTROS EN NEUTECA 2000IntroducciónLa supuesta existencia de una fastuosa ciudad con grandes riquezas, como oro, plata y piedras preciosas, y cuyos moradores, de tez blanca, gozaban de prolongadas y placenteras vidas, ubicada aparentemente sobre los 45° de latitud sur y recostada sobre la falda de la Cordillera de los Andes, dio origen a una de las mas notorias leyendas del cono sur americano: la Ciudad de los Césares. Este mito, originado en 1528 por las noticias traídas por el expedicionario español Francisco César, resultó el estímulo parael emprendimiento de grandes expediciones lográndose el descubrimiento y exploración de muchos territorios. En este sentido, procedentes de Chile incursionaron en su búsqueda Juan Jofre de Loayza (1555), Gonzalo de los Ríos, Penaloza y Tarabajano,Lorenzo Bernal, Francisco Bastidas y el Capitán Rafael Puerto Carrero; desde las Provincias del Paraguay y Río de la Plata también hicieron intentos similares el fundador de Santa Fe Juan de Garay y posteriormente su yerno Hernandarias (1604); mientrasdesde la parte de Córdoba del Tucumán, su fundador Gerónimo Luis de Cabrera, Gonzalo de Abreu, Juan Ramírez de Velazco, Luis del Peso y posteriormente el nieto del fundador de Córdoba, Gerónimo Luis de Cabrera (1620-1621), responsable de la expedición objeto de nuestro estudio. Esta leyenda de la “Ciudad de los Cesares” se transformaría en una utopía secular dando lugar a proyectarse nuevas expediciones.La expedición en marchaItinerario de la expedición de Gerónimo L de Cabrera (1620 1621)Arribado el grueso de la expedición a orillas del río Cuarto, aproximadamente, donde bastante tiempo después se erigiría la Villa de la Concepción de Río Cuarto, el día 31 de octubre de 1620: “… y allí llegó el dicho teniente general en postrero día de Octubre de aquel año de seiscientos y veinte donde hizo la reseña.." [ 1 ] puede inferirse que la partida desde lo ciudad de Córdoba abríase operado el 26 de octubre, “… para salir y ir hacer alto al rio cuarto veinte y seis leguas donde con mas comodidad de personas, servicio y caballos aguardarían al dicho teniente general,...” … “...hay veinte y ocho leguas que andan con carretas en seis días…” [ 2 ] deduciéndose de estas menciones que si se hacen 28 leguas en seis días, 26 leguas será algo menor, es decircinco días aproximadamente, lo que nos permite establecer la fecha de partida.Criterios de replanteo del camino seguidoNecesidad de determinar el valor de la legua utilizado por Cabrera.Al efecto de intentar relevar el itinerario de marcha de la expedición liderada por Gerónimo Luis de Cabrera, resultan imprescindibles dos aspectos: el curso seguido (a través de rastrilladas, huellas, caminos), y especialmente el replanteo de la distancias de1 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Medina Manuscritos Vol 128, pieza 2308, foja 1652 Ibiden. Fojas 164 y 166, las distintas jornadas esgrimidas por Cabrera en sus Relaciones En este sentido el primer paso planteado para dilucidar el derrotero seguido, fue el de situar el curso del camino transitado.Esto se logra a partir de la información que sobre esta rastrillada nos da la cartografía antigua y las primeras mensuras practicadas por los agrimensores, cuya demarcación trasladada a la cartografía moderna, se corrobora con la localización sobre la misma de sitios de paso de la expedición. Aquí es necesario tener presente, y conatinado criterio, la existencia desde tiempos lejanos, siglos atrás, de caminos principales que unían las moradas aborígenes avanzadas ya sobre el terreno de la región pampeana con los primeros centros de población que gestaban las corrientes “civilizadoras” o “conquistadoras” provenientes del Perú y recostados sobre la faldaoriental de lo cordillera. Asimismo hacia el vínculo que generaba el camino real, que tomaba forma uniendo el puerto de Buenos Aires con las provincias mediterráneas y de Cuyo, y de allí al trasandino país de Chile. Manejamos, entonces, la hipótesis de tránsito de le expedición, en su mayor parte sobre rastrilladas existentes desde antigua data y reconstruidas sobre la corta I.G.M.Respecto del valor de la legua a que aduce Cabrera, es menester hacer algunas consideraciones. ¿Qué valor de la legua se utilizaba en la época de la conquista? El concepto de estimación de la legua puede sintetizarse en la expresión: “Para que la legua corresponda próximamente o lo que en toda España se ha llamado y se llamalegua, que es el comino que regularmente se anda en una hora que será dicha legua de 20.000 pies (0,296 m x 20.000 = 5.920 m); la que usará en todos los casos en que se trate de ella, sea en caminos reales, en todos los tribunales y fuera de ellos”. [ 3 ]Es de notar además, que la legua utilizada por los conquistadores de fines del siglo XVI y principios del XVII, tenía un valor de 20.000 pies burgaleses equivalentes a 6.665 2/3 varas, que arrojaban un valor de 5.573 metros, (en Burgos, 1 vara = 0,835905 m; 1 vara = 3 pies).Luego de aportar citas documentales que atestiguan el uso de la legua de 6.666 2/3 varas en Córdoba, en Corrientes, en Santa Fe y en Buenos Aires,Victor Nicoli, arriba a la conclusión: “Podemos afirmar pues, que en la época de Garay la única legua de medir que se utilizó en nuestro territorio fue la de 20.000 pies burgaleses cuya equivalencia es de 5.573 metros. Esa es la legua que también predominó y subsistió en los demás países sudamericanos...” [ 4 ] “Que. de esas concordancias, surge como conclusión fundamental el hecho que Garay utilizó la legua común española de 6666 2/3 varas para la demarcación del ejido, y en consecuencia para el fondo de chacrasy estancias en el primer repartimiento de tierras realizado en jurisdicción de la ciudad de Buenos Aires en 1580”. [ 5 ]Se han citado elementos de investigación sumamente valiosos y que representan una marca de apoyatura de significación para interpretar los pocos elementos descriptivosde la expedición que no ocupa. A los que tomarnos en cuenta y consideramos como referencias, ante nuestro propio criterio de análisis deductivo y de investigación.Tramo Arroyo Santo Catalina - Paso de los Cesares3 Nicoli, Víctor F, Ingeniero Geógrafo, La Legua Geográfica-Marítima española en los Siglos XVI y XVII. Ministerio deObras Públicas. Santa Fé. Ano 1956. “Novísima Recopilación (1805), Ley 5°, título IX, Libro. Pág. 35.4 Ibidem Pág.40.5 Ibidem. Pág.51.La longitud de la rastrillado entre estos dos puntos arroja el valor de 108 km, las que son cotejadas con las 16 leguas medidas por Cabrera, o sea 108 km / 16 leguas = 6.750 metros. Con este criterio: 1 legua 6.750 metros: 2 leguas : 13.500 metros; 3 leguas20.250 metros; 4 leguas, 27,000 metros: 10 leguas, 67.500 metros. Valor adoptado para el replanteo: 1 legua = 6.750 metros.Parte la expedición en pleno el 1 de noviembre de 1620, tras un corto trayecto de dos leguas (alrededor de 14 km) acampan a orillas del arroyo Santa Catalina, donde ha de permanecer por espacio de casi un mes, tiempo en el que realizan los aprestosdefinitivos para comenzar la marcha hacia el Sur. El sitio de partida se localizaría en la margen sur del arroyo Santa Catalina, unos 3 Km al sudeste de la actual localidad deHolmberg, en el departamento Río Cuarto. El 25 de noviembre parten formalmente tomando rumbo sudoeste y transitando por rastrilladas existentes, seguramente desde mucho tiempo atrás, para alcanzar la laguna llamada del Corral, después de dos leguas(13,5 Km según el criterio adoptado). La misma se hallaría unos 12 Km al sud-sudoeste de Holmberg, en proximidades de lo que la carta IGM menciona como Loma Médano.La siguiente etapa, siguiendo el rumbo de la rastrillada, la que en su recorrido pasa por el sector noroeste de la actual ciudad de Coronel Moldes, arriban a la laguna que Cabrera nombra como Santo Tomás, o unos 67,5 Km del paraje anterior, y cuyatoponimia se conserva actualmente bajo la forma de Estancia Santo Tomás (Carta IGM Hoja 3366-IV Villa Mercedes, escala 1:250.000), unos 7 km al norte de Estación Laguna Oscura. “De aquí á la laguna de San Sevastián, digo á tres lagunas que pusimos por nombre de Santo Tomás diez leguas de camino y estas es fuerza andarlas de una jornada porque no hoy agua en ellas”. [ 6 ]La expedición se dirige ahora con un marcado rumbo sudoeste, pasando por donde hoy se halla la Estación Paunero, para poco después dejar atrás la actual provincia de Córdoba e ingresar a la de San Luis, hacia el Paso de los Cesares sobre elrío Quinto, adonde arriban tras recorrer 27 Km. cruzando el mismo y realizando Gerónimo Luis de Cabrera un acto de toma de posesión de todas las tierras hasta allí alcanzadas; paraje que denominaría San Andrés de Cabrera. El Paso de los Césares se halla 6 Km al sur de Justo Daract (Provincia de San Luis). En sus inmediaciones se halla la Estancia de los Césares (Carta IGM Hoja 3566-II Villa Huidobro) “De aquí al río quintocuatro leguas púsose por nombre a esta dormida, San Andrés de Cabrera donde Don Gerónimo tomó posesión señalando desde allí los términos de este descubrimiento y enesta señal se levanto cruz y dijo misa y bendijeron el estandarte Real y banderas y se hicieron las compañías y demás ceremonias que se acostumbran cuando se tomanestas posesiones”. [ 7 ] Este paso se erigía en la circunstancia como el portal de acceso,a lo que la creencia y conocimiento de esa époco atribuía a la tierra de los Césares que se extendían de aquí en más, hasta el estrecho de Magallanes. Razón por la cual hasta aún hoy se lo conoce como Paso de los Cesares.Tramo Paso de los Usares - Laguna MalabrigoReplanteada lo rastrillado seguida por los expedicionarios, según nuestra hipótesis de trabajo, y medida la misma sobre la carta IGM, arroja un valor de 371 km entre estos dos puntos. Atendiendo a lo expresado en la Relación de Cabrera, este nosindica una distancia recorrida de 56 leguas: por lo que: 371 km / 56 leguas x 6.625 metros. Valor adoptado para el replanteo: 1 legua 6.625 metros.Con rumbo bien claro 0.S.0., dejan atrás el Río Quinto hacia Tierra Adentro,arribando tras el tránsito de casi 27 km a la laguna Capaquen (bien podría ser la laguna Capelén, como lo registra la Carta IGM Villa Mercedes, escal1:250.000, Hoja 336-IV). “Ala laguna copaquen que le llamamos de santa bárbara cuatro leguas” [ 8 ] Paraje ubicado unos 16 Km al sur de la localidad de Lavaisse, departamento GeneraL Pedernera,provincia de San Luis.La continuidad del rumbo de marcha, lleva a la comitiva a la laguna de Nuestras Señora de la Concepción tras un recorrido de 13 Km., muy probablemente se trate de lahoy conocida La una La Verde (Hoja IGM 3566-II Villa Huidobro), donde empalman las rastrilladas que se conocería a posteriori como de Las Pulgas. La misma, se halla unos24 m. al sur de las Isletas. . Siguiendo el curso de esta nueva rastrillada, ahora con marcado rumbo sur, que sería la laguna de San Ambrosio. Sobre este mismo camino y sentido de marcha, se llega a la Laguna Los Barriles (Hoja IGM 3566-II Villa Huidobro) a unos 8 Km, pudiendo esta ser la que nos ocupa ya que el replanteo estricto (de unos 13 Km.) no avizora otro cuerpo de agua. La Laguna Los Barriles se halla 65 km al Sur de Villa Mercedes y 62 km al oeste de Villa Valeria. Seguidamente se dirigen a la laguna San Esteban recorriendo unos 27 km aproximadamente.Este paraje podría tratarse del Complejo Las Acollaradas que cita Lucio Mansilla,en el regreso de su expedición a tierras ranqueles; se trata de un lugar caracterizado portres lagunas: Laguna del Quincho, Laguna El 11 y Laguna del Cerro, ubicadas en laEstancia Gloria a Dios, unos 33 km al nornoroeste de Fortín El Patria (Hoja I.G.M 3566-10 Laguna El Corralito).La jornada siguiente trasladarla la expedición hasta los Pozos de Santa Lucía,unos 20 km con rumbo S.S.E, El lugar prejuzgado coincide con la Laguna Le Seña. Elparaje de La Seña se lo señala en un sitio ubicado a 17 km al norte de fortín El Patria, enel departamento General Pedernera, provincia de San Luis. (Hoja I.G.M 3566-II VillaHuidobro).Sin mayores variantes en el rumbo han de alcanzar el sitio que llaman7 Ibidem. Foja 1668 Biblioteca Nacional de Chile, Biblioteca Americana José Toribio Medina, auscritos Vol. 128, pieza 2308, faja 166Manantiales de las Tres Cruces tras recorrer unos 15 km. Dicho lugar podría ser ElChañar, laguna que en su croquis Lucio V. Moncilla registra como Chicalcó, y estásituada a unos 5 km al este de Fortín El Patria. (Hoja I.G.M 3566-1V Rancia).Prosigue la expedición con marcado rumbo sur hasta arribar a la LagunaQuemada tras 22 km de marcha. Gerónimo Luis de Cabrera la rebautiza como“Nuestra Senara de la O”. Es probable que se trate del paraje Agustinillo, que conservasu toponimia bajo la forma de “Puesto La Agustinilla" (Carta IGM Batavia Hoja 3566-16),y consiste actualmente en un extenso salitral, localizado 20 km al sur de la poblaciónFortín El Patria, departamento Gobernador Dupuy, provincia de San Luis. A su vez, en lacarta IGM Villa Huidobro, Ho j a 3566, figura corno Laguna Agustinillo. Siempre hacia elsur, a unos 30 km de distancia, alcanzan la Laguna de Los Patillos, en proximidades dela actual Laguna Ranquelcó. Ranquelcó se halla unos 10 km al S.0. de Fortuna. (HojaI.G.M 3566-IV- Rancul). Continuando el mismo curso anterior arriban a la Laguna de lasDamas, tras recorrer 16 Km, próximo al actual Establecimiento San Pedro, unos 28 km alS. de Fortuna (Hoja I.G.M 3546-IV Rancul).El próximo sitio de paso sería la laguna del Totoral, distante unos 16 kmaproximadamente del paraje que le precede. “Al totoral dos leguas” [ 9 ]. Se trataría de laposteriormente llamada Laguna La Verde que se halla unos 18 km al nornoreste de lalocalidad de Anchorena en la Provincia de San Luis. El paraje La Verde está registradoee la Carta IGM Hoja Rancul 3566-IV. De modo relevante resulta totalmente compatiblela denominación Totoral, que esgrime Gerónimo Luis de Cabrera en sus relaciones,con la presencia de una importante población de totoras en la laguna La Verde, situaciónque perduró en el tiempo, aún en la actualidad.El siguiente sitio de paso de lo expedición habría de ser la Laguna de losInocentes, ubicada unos 40 Km. en dirección al S. siguiendo nuestra rastrillada dereferencia. Su ubicación resulta coincidente con la laguna Aillancó. El topónimo seconservo bajo la forma de “Estancia Aillancó” según lo registra la carta IGM 3566-IVRancul, ubicándose unos 11 km al sudsudeste de Anchorena y 9 km al sudoeste deArizona. Aillancó de Ailla: nueve, y Có: agua; “Nueve aguas".Más adelante alcanzarían la laguna que llamarían Laguna de la Circuncisión,pasando intermedio por el paraje que mas adelante sería conocido como Leuvucó,asiento de las toldarías del cacicazgo ranquelino durante muchos años. La cartografía loregistra hoy corno Salitral de Leuvucó, 17 km el N. de Victorica. (Hoja I.G.M. 3766-IIVictorica). Poco antes de llegar o Leuvucó, la expedición deja atrás la provincia de SanLuís para ingresar en la de La Pampa. La Laguna de lo Circuncisión se ubica unos 4 kmal O. de Loventué, y 10 km al N.E. de Victorica.Con rumbo S.S.E, desde este último sitio, la expedición continúa su marcha hastaalcanzar la Laguna de los Reyes, luego de recorrer alrededor de 10 km. El lugar podríatratarse de la Laguna Loventuel, 7 Km al S. de Loventué y 14 Km. al E.S.E. de Victorica(HojaI:G:M: 3766-II Victorica). La Laguna Loventuel figura en e! plano de mensura de lasección VIII de la Provincia de La Pampa del agrimensor Juan I. Alsina (1883), noregistrándolo la carta IGM de hoy. El curso de marcha es ahora predominantemente S.hasta alcanzar la laguna llamada Tres Hermanas, tras recorrer unos 20 lun. Este lugarse localizaría unos 6 km al N.N.E. de Carro Quemado.9 Biblioteca Naciona de Chile, Biblioteca Americana José Toribio Merino Medina, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja167.La estación de paso siguiente, manteniendo en líneas generales el curso anterior,serio la llamada Pozos de Juan Criado, tras unos 20 Km. de marcha. Este lugar sehallaría muy próximo a la Estancia La Holanda, a 14 km al S. de Carro Quemado.Continuando hacia el sur, tras 11 km de recorrido, la expedición alcanza el parajellamado Malabrigo, cuya toponimia no solo se conserva actualmente bajo la forma deEstancia Malabrigo (Hoja IGM - 3766-II Victorica), sino que se erige en uno de lostopónimos mas antiguos de voz española en la provincia de La Pampa (1620-1621),Esta situación reafirma nuestra certidumbre acerca del comino seguido por la expediciónde Gerónimo Luis de Carera. Este sitio se halla ubicado unos 3 km al O. de lo estanciahomónima, 4 km, también al 0 del Paraje El Durazno y 25 Km. al S. de Carro Quemado.“A una laguna pequeña que llamamos del mal abrigo por ser de pocos pastos y muchosmédanos de arena 2 leguas” [ 10 ]Tramo Laguna Malabrigo – Lihuel CalelSi replanteamos la rastrillada entre dos puntos conocidos, como son la LagunaMalabrigo y las Sierras de Lihuel Calel, seguido por los expedicionarios, y medida estadistancia sobre lo carta IGM arroja un valer de 118 km. Atendiendo a lo expresado en laRelación de Cabrera, éste nos indica una distancia estimada para el parcial de 33leguas; por lo que: 181 km / 33 leguas = 5.485 metros. Valor adaptado para el replanteo:1 legua = 5.485 metros. Este valor resulta dispar respecto del considerado en el tramoprecedente, aunque es válido aceptarlo en función de repartir equitativamente loestimación de distancias esgrimida por Cabrera. Seguramente el hecho de afrontar unamayor dificultad en el tránsito, producto de lo irregular topografía de la zona (atraviesode valles, espesura de montes, etc), relativizarían aún mas la estima de las distancias.Aún así el valor promedio resultante para la legua, resulta compatible con los parámetrosfijados al inicio. Desde la Laguna Malabrigo la expedición continúa su marcha con rumboS.S.E. recorriendo unos 22 Km para alcanzar un lugar que nominarían Laguna delJuicio. La misma podría tratarse de la laguna posteriormente conocida como TrehuáLaufquen (Laguna del Perro), que se halla unos 20 Km al S. del Paraje El Durazno,inmediatamente al S. de Estancia El Fortín. La carta IGM 3766-IV General Acha registraen sus vecindades vestigios del “Ex Fortín de la Perra”. En la laguna del Juicio losexpedicionarios se encuentran con la primera población aborigen desde la partida.Pavoroso incendio afecta la expedición (13 de enero de 1621)En el tramo siguiente que recorre la caravana, un incendio de grandesproporciones en los tupidos montes que pueblan la región, produce un desvastador ytrágico resultado sobre los expedicionarios, que en esos momentos marchabanseparados en dos partes y distanciados en másde un día de viaje. De tal modo la columna de vanguardia, tras recorrer 34 Km yatravesar el Valle Daza, arribaba a la Laguna de los Quirquinchos, a que hace alusiónGerónimo Luis de Cabrera, podría tratarse de la Laguna de Traf Trequen, que es laúnica de considerable tamaño, como es escuetamente descripta, sobre la rastrilladaseguida. Si bien la distancia expresada de cuatro leguas no se corresponde con la denuestro análisis, es procedente considerar la posibilidad de que sea la Laguna de losQuirquinchos, por lo expresado anteriormente. La Laguna de Traf Trequen se halla enadyacencias de la Estancia Fortín Viejo, a unos 41 Km al NE de Chacharramendi y unos60 Km al NO de General Acha (Hoja IGM 3766-IV General Acha).10 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 168.Por otra parte, la columna que venía más retrasada, que aún no había llegado a laLaguna del Juicio, también se ve asolada por este siniestro con mayores consecuencias.La distancia que separaba ambos grupos, nos da una ide de la magnitud del incendio,que seguramente se vería magnificado por las altas temperaturas del verano, le sequíareinante y como más adelante afirman, el fuerte vierto que soplaba, La expedicióncontinúa su marcha.Tras los trágicos sucesos ocurridos y después de ocho días de permanencia en laLaguna de los Quirquinchos, se reanuda la marcha rumbo al S.S.E. para alcanzar lapróxima estación de paso que es la Laguna de la Cuesta. La misma se hallaría enproximidades de Estancia San Roberto, a 44 km al E.N.E. de Chacharramendi, y a 51km al E.N.O. de General Acha (Hoja I.G.M. 3766-IV General Acha). “...salió de ella parala laguna de cuesta que hay dos leguas pusoe este nombre por la dificultad con que sepasaron las carretas”. [ 11 ]Con rumbo general S.S.E. continúan hasta alcanzar la Laguna San Fabián, luegode transitar unos 25 km que podría tratarse de la Laguna Traru Laufquen (Laguna delCarancho) [ 12 ]. En la cartografía actual el paraje es mencionado como Coranchos (HojaIGM 3764-IV General Acha), conservándose además el topónimo en la forma deEstancia El Carancho y Estancia El Carancho Chico, ubicándose la laguna unos 43 kmal 0,S.0, de General Acha.Cambiando abruptamente la dirección y sentido de marcha, ahora hacia el 0.S.0, laexpedición ha de alcanzar tras recorrer 18 km la Laguna de los Guanacos, lo que podríaubicarse en la Sección IX, Fracción b, Lote 14 de la Provincia de La Pampa. “A la lagunade los guanacos porque hay muchos en ello tres leguas”. [ 13 ] Es de notar que el tránsitoentre Laguna San Fabián (Laguna del Carancho) y los Cerrillos (Lihuel Calel), se realizasobre la que sería conocida como rastrillada del Carancho, entre estos dos puntos, y quecomo tal lo registran las primeras mensuras practicadas por el agrimensor Andrés Brolyen 1882 (Secciones IX y X). Esta rastrillada sería un tramo de k posteriormente conocidarastrillada o camino de los chilenos.El siguiente punto de paso sería la Laguna de los Valientes tras recorrer unos 16km en dirección S.0. El lugar se hallarlo en la Sección IX, Fracción D. Lote 18 de laProvincia de La Pompo. Con poca variante en el rumbo la expedición avanza unos 12km hasta Laguna del Carrizal, lo que se hallaría ubicada en la Sección IX, Fracción D.Lote 22 de lo Provincia de La Pampa, unos 45 km N.N.E. de Lihuel Calel. Unos 6 kmmas al sur arriban a la Laguna Escondida ubicada en el mismo lote del paraje anterior.Nuevamente en marcha lo comitiva continua con rumbo sur hasta e! Salitral Levalle,desde donde varia un tanto hacia el S.0. para alcanzar unos Cerrillos (Sierra de LihuelCalel) recorriendo en total unos 42 km. “De aquí caminamos á unos cerrillos que estavana la vista y al parecer tan cerca que no parecía haver cuatro leguas y havia diez sinagua...”. [ 14 ]La descripción detallado que Gerónimo Luis de Cabrera realiza de la salina(Salitral Levalle), y la indicación de lo distancia a Lihuel Calel, coincidente con la real,confirma nuestra presunción de la utilización de la rastrillada del Carancho por parte de11 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 168.12 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 174.13 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 175.14 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 175.los expedicionarios. La característica saliente de este extenso tramo era la falta deobtención de agua por las características del terreno a transitar, lo que ocasionaríaseveros problemas a la expedición.Tramo Cerrillos Río Turbio (Sierras de Lihuel Calel - Río Colorado)Tomamos dos puntos bien individualizados como son las sierras de Lihuel Calel yel río Colorado, siguiendo el curso de la rastrillada de Lihuel Calet replanteada en lacarta procedemos o considerar la relación entre la distancia medida sobre la carta y laenunciada por Cabrera. Pues es así que resulta: 105 km = 105.000 m / 19 leguas =5.526 m. Por lo calculado, utilizaremos en este tramo como valor de legua a 5.526metros.La expedición reanuda su marcho, a sabiendas de que les esperaba un largotrecho con escasez de agua, y después de unos 50 km arriban al sitio que Cabrerobautiza corno Pozo del Gobernador, sobre el cauce seco del rio Salado o Curaco (HojaI.G.M. 3966-II Puelches, Sección X. Fracción D, Lote 20, en la provincia de La Pampa.La continuidad de la marcha los haría arribar al lugar conocido como SierrasBajas, tras recorrer unos 17 km; sitio que resulta perfectamente coincidente con el cerroChoique Mahuida, en la Sección X, Fracción E, Lote 1. Esta circunstancia nos mereceparticular atención en cuanto se corresponde con nuestra apreciación de utilización de larastrillada de Lihuel Calel y con el criterio de adopción de valor de legua para esteparcial. Esta rastrillada sería un tramo de la posteriormente conocida rastrillada o caminode las chilenos.Al término de este parcial, tras recorrer unos 22 km por la citada rastrillada, seencontrarían en las orillas del río Colorado, a la altura del actual Establecimiento SantaLucia, para continuar por la margen del mismo unos 16 km mas hasta su interseccióncon la Sierra Choique Mahuída , lugar que llaman Río Turbio, donde habrían depermanecer un mes, buscando por donde vadear el río. Una atinada presuncón de queéste fue el lugar de permanencia durante este tiempo , lo da la geomorfología del lugarapta para ser habitada por aborígenes, como así también el contenido mineralógico de lasierra, rica en almagre. Este lugar fue denominado “Codo de Chiclana” por las columnasexpedicionarias de 1879 en honor al ingeniero de este nombre que realizararelevamientos topográficos en la zona, acompañando la expedición de Rosas de 1833.“A las cuatro leguas llegamos al rio turbio que fue el primero rio que topamos desde elrio quinto y en él hallamos algunos indios mas pobres, y barbaros que los de estaspampas de buenosaires que hablan su propia lengua caguané”. [ 15 ]Tramo Río Turbio - Buena Vista (sobre el Río Claro), Río Colorado al Río NegroEn este tramo entre los ríos Colorado y Negro la descripción que nos dejaCabrera resulta poca clara y deficiente ya que solo consigna tres leguas, tratándose deun parcial mucho más extenso (alrededor de 50 km), y menciona una extraña variedadde rumbos.No obstante, es posible presuponer el itinerario seguido entre los dos ríos, através de la rastrillada de los chilenos, que comunicaba este paraje con la isla de ChoeleChoel, tal como lo describen Olascoaga y Zeballos. "Marchamos ahora al sur, pasandoluego algunas lomas blancas de poca vegetación, rodeando otras y saliendo enseguida15 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 181.al campo llano en que se pronuncia la dirección definitiva hacia Choele-Choel, que essur con muy poca inclinación al oeste”… "Desde que pasamos las lomas inmediatas alCodo de Chiclana, hemos entrado o un camino que presenta señales de tanto y tancontinuo tráfico que las sendas que lo forman abarcan a lo menos una extensión de 20cuadras; el piso todo labrado de rastros de animales vacunos y caballares, sembrado dehuesos y carroñas y con repetidos indicios de campamentos o paradas de indios". [ 16 ]En tránsito por este camino la expedición de Cabrera ha de hacer alto allado de uno laguna que él mismo llama Laguna de los Pedernales, en evidente alusión ala naturaleza pedregoso del lugar. “Desde este río Turbio pasamos á la laguna de lospedernales cuyo agua es llovediza hay tres leguas”. [ 17 ] La nominación del paraje secomprende mejor aún a partir de lo descripción de Oloscoaga dos siglos y mediodespués: “Es muy de notarse también en esta travesía el aspecto aluvional que presentael suelo. Desde una hora artes del primer descanso principiamos a pisar piedra chicanotoriamente acarreada por las aguas. A medida que se avanza, esta piedra aumenta encantidad y llama la atención por sus variados y acentuados colores , por suredondeamiento y por su bruñido que brilla al sol. Se ve a cado paso, oficiales ysoldados bajarse del caballo y recoger piedras. Domina en ellas el color rojo y ocre.Muchas hay negras retintas y brillantes que se toman por pedazos de carbón mineral.Examinadas indistintamente, se encuentra el más puro granito, feldespatos, pedernales,cuarzo blanco y amarilloso. Este sembrado de piedras abarca una extensión de 8 a 10leguas de norte a sur y se comprende que la región que lo contiene ha sido teatro deinmensas y extendidas avenidas de agua, cuya procedencia debe haber sido el mismorío Colorado en su parte mas alta, saliéndose de madre y rozando torrencialmente lassierras al este de Auca-Mahuida". [ 18 ] Esta laguna se hallaría unos 15 km al S.S.0. delCodo de Chiclana, en proximidades del Establecimiento El Gualicho y de la ex estaciónDv, Km 935. De allí en mas nada dice Cabrera hasta arribar al río Negro, que mencionacomo Río Claro. “De aquí fuimos al rio claro que este nombre le dio el governadorHernando Arias de Sahavedra por serlo tanto que puestos sobre la barranca se ven enel suelo las pedrezuelas y guixas siendo de cuatro ó cinco bracas...” [ 19 ] El lugar de16 Olascoaga, Manuel J., Estudio Topográfico de la Pompa y Río Negro, Eudeba, Buenos Aires, 1974, Págs. 216-21717 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 183.18Olascoaga, Manuel J. Estudio Topográfico de la Pampa y Río Negro, Eudeba, Buenos Aires 1974, Pág 21719 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 183.arribo de la expedición de Cabrera al río Negro, sería sobre la margen norte del mismo,en proximidades de la actual localidad de Choele Choel, tras recorrer unos 40 km desdeel sitio anterior. Seguramente la imponencia del valle ante sus ojos fue el motivo deinspiracidn para denominar el lugar de estadía, al que llamó Buena Vista_ “... aquí tomóposesion Don Gerónimo en nombre de su magestad = y con algunos soldados pasó deha otra parte en los barcos de cuero para ver la disposición de la tierra que es la mismaque la que hay de esta, puose por nombre á este sitio la buena vista, tres leguas hastaaquí habíamos caminado algún veces al sueste, otrás al sur y otras al sudoeste”. [ 20 ]Corrobora nuestra apreciación de que Cabrera llegara a las vecindades de ChoeleChoel, el hecho íe que evidentemente la impresión de belleza paisajística que percibiófue la misma que sintieron otros expedicionarios posteriores al llegar a ese mismo lugar.“La isla de Choele Choel es el punto más pintoresco y precioso de todos los que he vistoen las fronteras”. [ 21 ]Tramo Buena Vista – Junta de los ríos (unión de los ríos Neuquén y Limay)Los extremos de este tramo están claramente identificados, coincidentes con lasactuales ciudades de Choele Choel y Neuquén. La distancia entre ambas es deaproximadamente 212 km, llamando lo atención que Cabrera solo menciona 22 leguaspara este parcial. Planteada lo relación entre los mismas, resulta 212/22 = 9.636 m. Estevalor así obtenido es superior a los parámetros de referencias considerados al inicio deltrabajo, por lo que su aplicación para ubicar los sitios intermedios nos dará unalocalización bastante tentativa. Luego de haber acampado en el paraje Buena Vista, laexpedición reanuda la marcha hacia el oeste, por la margen norte del río Negro, parahacer un nuevo alto en el lugar que Cabrera llamaría del Corral. Se hallaría ubicadounos 8 km al oeste de Darwin. El siguiente sitio de paso era llamado San Francisco enlos alrededores del actual Chimpay. A continuación han de llegar al lugar que denominanLa Rinconada, entre Chimpay y Chelforó. El parcial siguiente es más extenso que losanteriores, siempre a orillas del rio y mismo rumbo, arribando el domingo de ramos, allugar que denominan de la misma forma, por este motivo. El lugar se hallaría enproximidades de la actual ciudad de Villa Regina. “A lo de rramos por haber llegado allíeste día seis leguas con mucho trabajo, en dos días de camino con carretas sin aguaque aunque ivamos sobre la costa del río nos impedían la bajada á él unos arrecifes quebajarmos rompiendo mucho monte espeso y medanos de arena”. [ 22 ]La comitiva continúa por las orillas del río hasta llegar al nuevo lugar de descanso,paraje nominado como Gobernador Hernando Arias de Saavedra, en proximidades de laactual ciudad de General soca. “De aqui a la dormida del governador Hernando harias
de sahavedra que haviendo caido ton avajo como está dicho subió costeando el rio
arriba de donde se volvió cuatro leguas”. [ 23 ] Siguiendo la marcha la expedición habría
de llegar al paraje que Cabrera llama Junta de los Ríos , el que se corresponde al sitio de
intersección de los ríos Limay y Neuquén, dando origen al río Negro, por lo cual puede
ser identificado con precisión.
Tramo Junta de los ríos - Cacapuel (unión de los ríos Neuquén y Limay hasta el
20 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 186.
21 Olascoaga, Manuel J. Obra citada, Pág 305
22 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 186.
23 Ibidem, Foja 187
arroyo Picún Leufú)
Consideramos la distancia entre estos dos sitios perfectamente
identificables, mencionados en la Relación de Cabrera, como elementos de referencia
para determinar el valor de lo legua utilizada a orillas de estos cursos de agua, y que
difiere de los utilizados en campo abierto, desde la partida hasta el río Negro. Medida la
trayectoria seguida por la margen norte del río Limay resulto ser: 127 Km = 127.000
metros; mientras que la esgrimida por Cabrera para ese mismo parcial es de: 17 leguas.
Por lo que 127.000 metros / 17 leguas = 7.470 metros. Por lo expuesto, el valor de legua
utilizado para replantear los parajes transitadas es de 7,470 metros.
A partir de este punto continuó marchando por la margen norte ahora del Limay,
para acampar, luego de un corto recorrido de unos 15 km, en el sitio que llaman del
Buen Pasto, al sur de Plottier. El próximo sitio de paso está a 22 km y es llamado
Cacique Gueriyan, proximidades de Senillosa. El lugar siguiente sería Casimba a unos
15 km. sitio muy próximo a Arroyito. Los expedicionarios marchan siempre a orillas del
Limay, acampando en un lugar que Cabrera no denomina y ubica a unos 15 km del
anterior alojamiento; para continuar 22 km mas de camino llegando al sitio que llamaría
de la Cuesta, en cercanías de Villa El Chocón. “De aqui caminamos por la noticia que
estos dos caciques nos havían dado el mismo río arriba tres leguas á la dormida que
llamamos de la cuesta porque se baja las carretas por una tan mala y tan a pique que
fue necesario descargarlas y con maromas asidas por las traseras de toda lo gente por
que no se despeñasen que para ponerlo por obra tuvo arto que resistir Don Gerónimo á
la gente que como está dicho solo tratan de volverse”. [ 24 ]. La estación de paso
siguiente de la expedición la constituye lo desembocadura del arroyo Picún Leufú en el
río Limay, sitio claramente identificable, que no se corresponde exactamente con la
realidad de hoy, ya que la unión de ambos se halla inmersa en el espejo de agua del
Embalse Ezequiel Ramos Mejía, lugar que Cabrera ha de llamar Cacapuel en honor al
cacique que habitaba la región, a 37 km del anterior.
Tramo Cacapuel - Valle de Cután (Picun Leufú - Río Aluminé)
Si bien es posible ubicar con precisión el paraje Cacapuel, no ocurre lo mismo
con el punto exacto dentro del Valle de Cután, lugar donde concluyó el largo periplo
llevado o cabo. Por lo cual no es posible cotejar las medidas reales con las esgrimidas
24 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 190.
por Cabrera, no obstante y teniendo en cuenta que este trayecto se sigue realizando a la
vera de un curso de agua como en el parcial anterior, intentamos una aproximación
tomando el mismo valor de legua utilizado sobre el río Limay. Por lo tanto replanteamos
las distancias dadas por la relación de Cabrera expresadas en kilómetros, ubicando
tentativamente los siguientes sitios de paso. De tal modo, dejando atrás el Limay y
remontando arroyo arriba el Picún Leufú, los expedicionarios han de arribar al paraje que
llaman Colcol, tras 30 km de marcha, a unos 18 km al oeste de la actual localidad de
Picún Leufú. "Este arroyo arriba fuimos á la dormida de colcol por el nombre del cacique
y dueño, cuatro leguas”. [ 25 ]. La jornada siguiente los llevaría al paraje llamado Pan de
Azúcar, caracterizado por una elevación, la que podría ser el Alto Picún Leufú, tambien
llamado Cerrito Mesa, a juzgar por el replanteo de la distancia recorrida, unos 37 km.
Tras tres jornadas siempre a orillas del arroyo Picún Leufú, habrían de recorrer
unos 75 km hasta llegar al rancherío donde habitaba el cacique Chillén, en las nacientes
del arroyo Picún Leufú y al oeste del cerro Lohan Mahuida. Después de un infructuoso
intento de cruzar la Sierra de Catan Lil, por un lugar distinto al habitual y para no ser
descubierto por los parciales del cacique Cotón, reitera el cruce, esta vez con éxito,
guiado por hombres de Chillén, para llegar al Valle de Cután reitera el cruce, esta vez
con éxito, guiado por hombres de Chillén, para llega al ale de Cutan (¿¿Catán??)
(actual valle del río Aluminé), tras recorrer unos 45 Km. Finalmente recorren unos 15 km
presumiblemente en dirección al sur, alcanzando la morada del cacique Cután, la cual
posiblemente podría tratarse de un paraje situado en los proximidades del actual Rahué,
“Aquí nos hallamos con Don Gerónimo solos treinta soldados con que pasó al valle de
cutan con guias que dió este cacique Chillen y con mucho travajo por ser ya principio de
mayo y estar cerradas las cordilleras con ordinarios temporales pasamos
milagrosamente pues estuvo en poco no perecer todos y a las cuatro leguas en una
quebrada en lo alto de la cordillera...”… “decian que havíamos de perecer sinó
pasavamos a ganar el valle de cutan que estava de allí dos leguas de bajada”…
“Llegamos al valle de cután á las diez de la noche donde dimos con un rancho de Indios
en que estuvimos hasta que fué de día…” ... “Del rancho de este Indio caminamos por
este valle de cután con igual travajo de nieves malos para despeñaderos y á pié porque
sin gente caballos apenas podíamos ir sueltos = dos leguas y á las dos de la tarde
llegamos donde estava el cacique cutan con asta veinte Indios que nos recibieron y
agazajaron en cuatro casas que allí havia…”. [ 26 ]
Este lugar alcanzado por Cabrera sería el punto extremo de su expedición, ya que
desde allí comenzaría a desandar el camino traído emprendiendo el regreso, debido
básicamente a lo hostilidad de los naturales del lugar, de los cuales debió soportar un
ataque del que salvó milagrosamente su vida, como la de sus campaneros. El rigor del
clima que se avecinaba y el fracaso que representaba no haber alcanzado el propósito
de la expedición que era hollar la mítica Ciudad de los Césares, ni siquiera haber tenido
alguna noticia de validez sobre su existencia, sumado al reclamo permanente de regreso
de muchos de sus hombres, fueron factores más que contundentes para justificar el
retorno al lugar de origen.
Consideraciones finales
Si bien el utópico objetivo de la expedición de Gerónimo Luis de Cabrera no fue
25 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 191.
26 Biblioteca Nacional de Chile. Biblioteca Americana José Toribio Merino, Manuscritos Vol 128, pieza 2308,foja 196,
197.
alcanzado, dentro del marco de consideración del itinerario reconstruido, extraemos
importantes conclusiones:
· Casi todo el trayecto recorrido se efectúa por caminos o rastrilladas ya existentes por
entonces. Estas grandes vías de comunicación serian conocidas posteriormente como
rastrilladas de las Pulgas y de los Chilenos por citar las más importantes.
· La mayor parte del territorio comprendido entre los ríos Cuarto y Negro, se hallaban
prácticamente despoblados, por entonces, La única étnia mencionada por Cabrera
hablaba la lengua Caguané.
· No hace alusión Cabrera a nombres aborígenes de los parajes visitados, salvo casos
contados. En cambio, nominó muchos sitios con voces españolas.
· Se observa hoy lo pérdida casi total de la toponimia “española” , propuesta por
Cabrera.
· Destacamos, en cambio, la preservación secular de los topónimos Santo Tomás y
Malabrigo, como la individualización de los sitios. Hecho que los erige como uno de los
más antiguos de lo geografía pampeana.
· Otros parajes pudieron determinarse a partir de la descripción de los mismos y la
asociación con la realidad de hoy, por ejemplo Cerrillos (Lihuel Calel), Totoral (La
Verde), Laguna del Pedernal, Buena Vista (Choele Chael).
· Las indios que Cabrera encuentra en la actual provincia de Neuquén “hablan la
lengua general caguané de las pompas de Buenos Aires y también de la de chile”, lo que
permite inferir la comunicación entre distintas parcialidades, como la existencia por
entonces de caminos que permitieran el tránsito y eventual vínculo.
*******
Bibliografía
Archivo General de la Nación. Sala IX, División Colonia, Legajo 39-5-5, Expediente N°
1 (Diario de Viaje de Justo Molina), Buenos Aires.
Archivo Histórico Nacional de Chile. Mapa N° 224. Fondo: Varios , Volumen 934, Foja
232 , Año 1806, Santiago.
Archivo Nacional Histórico de Chile. Diario de Viaje de Luis de la Cruz. Santiago.
De Rosales, Diego 1972. Historia del Reyno de Chile Gregorio Alvarez. Neuquén,
Historia, Geografía, Toponimia,
Dirección General de Catastro de la Provincia de La Pampa. Planos de los Territorios
Nacionales, de la Sección III, Neuquén. Agrimensor Justo R. Dillon, 1882 y Secciones IX
y X, Agrimensor Andrés Braly, 1882. Víctor F. 1956.
La Legua Geográfico-Marítima Española en los Siglos XVI y XVII,
I.G.M. Cartografía Escalas 1:500.000, 1:250.000. 1:100.000 y 1:50.000. Buenos Aires.
Ministerio de Obras Públicos. Santa Fe.
Nocetti O. y L. Mir 2000. Relaciones de lo Jornada a los Césares 1625. Editorial
Amerindia. Buenos Aires.
Olascoaga Manuel J. 1974. Estudio Topográfico de lo Pampa y Río Negro, Eudeba,
Buenos Aires.
********
Origen, por canje desde:
https://es.scribd.com/doc/68684264/DELLA-MATTIA-C-y-N-MOLLO-2007-La-ruta-de-
Cabrera-en-busca-de-los-Cesares-Signos-en-el-tiempo-y-rastros-en-la-tierra-Vol-II-Lujan
Exclusivamente para uso didáctico en Neuteca200
Prohibida su reproducción comercial
Isidro Belver – Huinganco - Neuquén
No hay comentarios:
Publicar un comentario